VOLVER

Share

¿Amamantar a los hijos mejora su capacidad intelectual?

Fuente: AgenciaSinc


11 de diciembre de 2017

Amamantar-a-los-hijos-mejora-su-capacidad-intelectual_image_380Desde hace décadas las autoridades sanitarias insisten en los beneficios de la lactancia materna demostrados por la evidencia científica: refuerza el sistema inmunológico mientras el bebé es amamantado, y reduce el riesgo de padecer diabetes y obesidad. En países en vías de desarrollo, la leche materna es clave para reducir la mortalidad infantil. Sin embargo, cada vez más trabajos ponen en duda los beneficios cognitivos en niños amamantados. Estos pueden ser el resultado de haberlos criado en hogares con mayores recursos y que proporcionan ventajas educativas a sus hijos.

La evidencia sobre las ventajas intelectuales de los niños de pecho podría no ser contundente, debido a que la gran mayoría de los estudios previos fueron diseñados sin tener en cuenta el sesgo de selección de datos.

Tanto por motivos prácticos como éticos, en este tipo de pruebas no es posible asignar aleatoriamente a los lactantes a los distintos grupos de estudio, y esto impide neutralizar el efecto que las características físicas, psicológicas o socioeconómicas de las madres pueden tener en la adopción de la lactancia. De este modo, podrían ser estos factores, y no la leche en sí, los que estuvieran detrás de los beneficios detectados.

Ahora, una investigación de la UNED ha estudiado la correlación entre la lactancia materna y los resultados educativos en un contexto menos afectado por sesgos de selección. Los autores recurrieron al Panel de Estudios de la Familia China para analizar los datos de más de 3.200 niños.

Eliminar el estigma e igualar permisos de maternidad y paternidad

Con el objetivo de evitar el problema de sesgo, el análisis debía realizarse en un contexto cultural donde el acceso a la lactancia materna no estuviera fuertemente normativizado. En China, a diferencia de lo que suele ocurrir en occidente, la ventaja social y la lactancia materna no están asociados de forma unívoca.

Al analizar el efecto de la lactancia sobre el rendimiento escolar en ese país, los resultados muestran que no hay asociación entre ambos. Tanto en matemáticas como en lengua china, las dos materias que fueron analizadas en el estudio, no se observaron diferencias significativas a medio plazo entre los niños que fueron amamantados y los que tomaron leche de fórmula.

“Resultados como estos deberían llevar a los profesionales de la medicina a matizar sus recomendaciones sobre alimentación infantil, tratando de eliminar el estigma que actualmente se asocia a la lactancia artificial, y a los policy makers a replantear la naturaleza de los permisos de maternidad y paternidad pues, si es cierto que es la implicación en la crianza y no la leche materna lo que resulta beneficioso para los niños, padres y madres podrían disfrutar de los permisos en similares condiciones” apuntan los autores del estudio.

Cuando la lactancia materna no es una opción, ya sea por razones fisiológicas o prácticas, la presión social en ocasiones puede tener consecuencias para las madres en forma de culpa o ansiedad, lo que a su vez es perjudicial para el bienestar de sus hijos: “Estas madres (y padres) deben saber que la evidencia más reciente y metodológicamente más rigurosa sugiere que son ellas y su implicación en la crianza, más que su leche, las que tienen un impacto positivo y duradero en el bienestar de sus hijos”.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido