VOLVER

Share

El análisis de ADN revela una relación dinámica de coevolución entre las aves y los ácaros de sus plumas

Este trabajo realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), modifica la creencia tradicional de que la relación de los simbiontes, es decir, los ácaros de las plumas, con sus hospedadores era altamente estable a escala ecológica y evolutiva.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
18 de enero de 2019

Las aves mantienen una relación dinámica de coevolución con los ácaros de sus plumas, según revela un estudio genético realizado con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos resultados se publican en la revista Molecular Ecology.

“Este estudio revela que el salto –o colonización- de simbiontes (en este caso, ácaros de las plumas) hacia otras especies de hospedadores es un fenómeno prevalente incluso en simbiontes muy específicos de especies concretas, lo que indica que los sistemas hospedador-simbionte coevolucionan y se codiversifican de forma dinámica”, explica Roger Jovani, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

Ejemplar de ácaro de la especie ‘Trouessartia bifurcata’. /Heather Proctor (University of Alberta).

En este trabajo se ha realizado un estudio genético masivo de las asociaciones entre los ácaros de las plumas y las aves (unos 25.500 ácaros analizados en 1.100 aves) con objeto de detectar individuos de ácaro en especies de hospedador inesperadas. “Los resultados muestran que, sorprendentemente, un 7,4 % de los hospedadores y un 4.8 % de los ácaros formaban parte de asociaciones inesperadas”, indica Jovani.

El investigador explica que “además, se han encontrado patrones no azarosos detrás de las asociaciones inesperadas que evidencian la relevancia de factores ecológicos en la regulación de estas dinámicas: una frecuencia mayor dentro de los módulos de la red ecológica ácaro-ave y tamaños similares entre especies de hospedador que compartían una especie de ácaro inesperado”.

Este trabajo modifica la creencia tradicional de que la relación de los simbiontes con sus hospedadores era altamente estable a escala ecológica y evolutiva. “Por ejemplo, en el caso de simbiontes específicos de cada hospedador (los que se asocian con muy pocas especies de hospedadores), se suponía que la colonización o salto hacia nuevas especies de hospedadores era un fenómeno sumamente raro y que, por tanto, los procesos de coevolución estrecha y coespeciación debían ser los principales responsables de sus dinámicas ecoevolutivas”, indica Jorge Doña, autor principal del estudio, actualmente jefe de I+D de AllGenetics e investigador postdoctoral de la Universidad de Illinois (EEUU).

Los ácaros de las plumas son simbiontes permanentes de las aves (realizan todo su ciclo de vida sobre su hospedador). Son simbiontes altamente específicos de un hospedador, donde cada especie de estos ácaros vive en una o pocas especies de aves, por lo que se suponía que mantenían una relación altamente estable con sus hospedadores a escalas ecológicas y evolutivas.

“Sin embargo, estudios recientes a escala evolutiva han encontrado que el proceso de especiación por salto de hospedador (especiación al llegar a una nueva especie de hospedador), y no el de coespeciación (especiación del simbionte después de la especiación de su hospedador), es el principal proceso detrás de la diversificación de estos simbiontes”, añade Jovani.

La relevancia de los simbiontes

Los simbiontes (parásitos, comensalistas y mutualistas que mantienen una asociación íntima con sus hospedadores) conforman el grupo de organismos más abundante y diverso del planeta y son cruciales para la estabilidad de los ecosistemas. De este modo, el estudio de los aspectos ecológicos y evolutivos de los simbiontes es vital para entender procesos como la emergencia de enfermedades infecciosas, la aparición de plagas en los cultivos o el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido