Analizan cómo el cerebro de las personas obesas funciona frente a la comida de forma diferente al de quienes tienen un peso saludable
Perder menos peso tras una dieta en la adolescencia está relacionado con que las áreas cerebrales de la motivación por comer y del efecto recompensante de la comida mantengan una conexión mayor, según un trabajo publicado recientemente por la Universidad de Granada.
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo de investigación del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) lleva años estudiando el exceso de peso desde una perspectiva neurocientífica, investigando qué papel juega exactamente el cerebro en ellos.
En un estudio recientemente publicado en la revista International Journal of Obesity, fruto de la tesis doctoral de Cristina Martín con adolescentes con exceso de peso, los investigadores de la UGR han revelado que perder menospeso tras una dieta en la adolescencia está relacionado con que las áreas cerebrales de la motivación por comer y del efecto recompensante de la comida mantengan una conexión mayor.
Este hallazgo se suma a los anteriormente obtenidos por el grupo Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Aplicadas en su línea de investigación en adolescentes y adultos/as para mostrar cómo el cerebro de las personas con exceso de peso funciona de manera diferente al de las personas con peso saludable en todo lo relacionado con la alimentación.
“Ante comida altamente apetitosa y cuando las personas obesas tienen que tomar decisiones relacionadas con qué alimentos comer, a nivel cerebral se activan más los circuitos de la impulsividad y menos los de la reflexión”, explica Raquel Vilar López, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y una de las autoras de este trabajo.
Diferente grosor en la corteza cerebral
Además de estas diferencias en activación cerebral, varias zonas del cerebro de las personas con exceso de peso se diferencian en cómo se conectan y en el grosor de la corteza cerebral. Estas diferencias, que podrían estar relacionadas con una alimentación muy elevada en grasas, tienen relación con la dificultad para seguir una dieta y realizar ejercicio físico, y por tanto con la pérdida de peso.

Ante comida altamente apetitosa y cuando las personas obesas tienen que tomar decisiones relacionadas con qué alimentos comer, a nivel cerebral se activan más los circuitos de la impulsividad y menos los de la reflexión.
En base a estos hallazgos, los investigadores Raquel Vilar y Alfonso Caracuel (departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación), en colaboración con dos grupos internacionales, han iniciado recientemente un proyecto para intervenir contra el exceso de peso.
Para ello combinan entrenamientos que, por separado, han mostrado eficacia para modificar aspectos alterados del funcionamiento de los circuitos cerebrales implicados en el sobrepeso y la obesidad, y que además, se pueden aplicar de forma online o presencial.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo