VOLVER

Share

Analizan cómo impactan la actividad física y el sedentarismo en la salud mental de los jóvenes

Una revisión sistemática de 114 artículos realizada en la Universidad de Granada señala que dedicar más tiempo a la práctica de actividad física y menos a actividades sedentarias podría favorecer la salud mental de los jóvenes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de octubre de 2019

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es crucial para el completo bienestar de las personas y las sociedades. Por lo tanto, es necesario, ya desde edades tempranas como la niñez y la adolescencia, identificar hábitos saludables que permitan prevenir el desarrollo de trastornos mentales como la depresión o la ansiedad, así como incrementar los niveles de bienestar.

Dedicar más tiempo a la práctica de actividad física y menos a actividades sedentarias podría favorecer la salud mental de los jóvenes, según este estudio.

Cabe destacar que hoy en día vivimos en una sociedad cada vez más sedentaria y menos activa, donde muchos jóvenes prefieren el uso de pantallas (por ejemplo, ver la televisión, jugar a videojuegos o conectarse a internet) en lugar de jugar en el parque o practicar deporte. Pero, ¿qué repercusión podría tener este cambio de comportamiento en la salud mental de los jóvenes?

En este contexto, el grupo de investigación Profith de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado una revisión sistemática y meta-análisis publicada en la revista Sports Medicine, con el objetivo de determinar la influencia de la actividad física y el sedentarismo en la salud mental de jóvenes de 2 a 18 años.

María Rodríguez Ayllón, primera autora del estudio e investigadora de la Universidad de Granada, destaca que la actividad física podría mejorar la salud mental de los jóvenes. Aunque el efecto parece relativamente pequeño, podría ser mayor en intervenciones bien diseñadas y enfocadas a satisfacer las necesidades de los jóvenes, promoviendo que se diviertan y perciban que son físicamente competentes, en otras palabras que sientan que se les da bien moverse.

La investigadora de la UGR María Rodríguez Ayllón, autora principal de este trabajo.

Algunos de los posibles mecanismos a través de los cuales la actividad física podría mejorar la salud mental de los jóvenes son los cambios en el cerebro, como el incremento de capilaridad y flujo sanguíneo, o la liberación de endorfinas y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Al mismo tiempo, el estudio sugiere que otros mecanismos psicosociales, como podría ser el apoyo social, que proporciona el pertenecer a un grupo a estas edades, también podrían explicar dicha relación.

Los peligros del sedentarismo

“Con respecto al tiempo que los niños y adolescentes pasan sentados, específicamente haciendo uso de la pantalla, observamos que mayores niveles de sedentarismo se asociaban con mayores síntomas depresivos, así como con una peor satisfacción con la vida y felicidad”, indica María Rodríguez-Ayllón. Futuros estudios orientados a analizar la relación entre comportamientos sedentarios y salud mental, deberían considerar el tipo (ver la televisión vs. jugar a videojuegos), el contexto (en solitario o con amigos) y el contenido (violencia vs. no violencia) de esos comportamientos sedentarios.

Por último, aunque los mecanismos a través de los cuales el sedentarismo podría tener un efecto negativo en la salud mental de los jóvenes no están claros, los autores proponen algunas hipótesis. Primero, dado que generalmente los diferentes comportamientos sedentarios se realizan en solitario, el sentimiento de soledad y aislamiento podrían ser parcialmente responsables del impacto negativo del sedentarismo en la salud mental de los jóvenes. En segundo lugar, el comportamiento sedentario podría remplazar otros comportamientos saludables como la práctica de actividad física. Por último, algunos comportamientos como el consumo de comida rápida o snacks asociados a algunos comportamientos sedentarios como ver la televisión, etc. también podrían explicar dicha relación.

En resumen, “los hallazgos de este estudio, sugieren que la práctica de actividad física tiene un efecto positivo en la salud mental de los jóvenes en edad escolar. Además, parece que niveles más reducidos de sedentarismo se asocian con una salud mental mejor en niños y adolescentes. Sin embargo, más estudios son necesarios acerca del tipo, contexto, y contenido de dichos comportamientos”, apunta la autora.

Los investigadores hacen un llamamiento a las instituciones de Salud Pública y Educativas para que promuevan la práctica de actividad física regular desde edades tempranas para prevenir el desarrollo de trastornos mentales a estas edades. Además, quieren alentar a los padres para que controlen que sus hijos durante el tiempo dedicado al uso de pantalla no reemplazan otros comportamientos como las horas dedicadas al sueño o la práctica de actividad física regular.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido