ANALIZAN EL APOYO SOCIAL A LA GESTIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN DOÑANA
Fuente: Universidad Autónoma de Madrid
Actualmente las invasiones biológicas ocurren en todo el mundo y han sido objeto de investigación ecológica y socio-económica durante décadas. Sin embargo, poco se sabe sobre la manera como distintos grupos de actores sociales identifican los problemas y beneficios asociados a las especies invasoras, y sobre el modo en que afrontan su gestión mediante distintas políticas de conservación.
Intentando cubrir esta falta de conocimiento en el caso del Espacio Natural Doñana, en el suroeste de España, investigadores del Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la UAM analizaron los factores que influirían en la disposición de los ciudadanos a la hora de pagar por la erradicación y prevención de invasiones biológicas en este espacio protegido.
El estudio, publicado en la revista Environmental Management, presenta un análisis econométrico de los factores sociales que influyen la disposición a pagar por gestionar las especies exóticas invasoras bajo dos regímenes diferentes: Erradicación y prevención. El análisis se basó en encuestas realizadas a actores locales, turistas y gestores.
Los resultados muestran que los encuestados están más dispuestos a pagar por estrategias de erradicación que de prevención, y que el apoyo social hacia la gestión está influido por el conocimiento y la percepción individual sobre especies exóticas invasoras, el interés por la naturaleza y las características socio-demográficas del encuestado.
El estudio también señala que las especies exóticas invasoras, además de constituir un impulsor de cambio directo de los ecosistemas, actúan como suministradoras tanto de servicios como deservicios de los ecosistemas. Los encuestados de hecho reconocieron algunos beneficios generados por las especies exóticas invasoras, como los del eucalipto en la apicultura, o la pesca del cangrejo rojo americano. Del mismo modo reconocieron el efecto negativo de estas especies sobre el ciclo hidrológico, o en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.
Los autores concluyen que las estimaciones de disposición a pagar sugieren que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía cuenta con el apoyo social adecuado para afrontar los gastos requeridos para llevar a cabo planes de gestión de especies exóticas invasoras e incluso para incrementar los presupuestos.
Las especies exóticas invasoras
La proliferación de las invasiones biológicas aumentó considerablemente a partir del siglo XX, asociada a la mejora de las tecnologías y las comunicaciones, la intensificación del comercio y la alteración de los ecosistemas por el ser humano. Estas especies constituyen uno de los principales impulsores de cambio directo en los ecosistemas; en los mediterráneos son, de hecho, el principal impulsor junto con la alteración de los usos del suelo. Además, las especies invasoras son reconocidas como la segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.