VOLVER

Share

Analizan el funcionamiento cerebral de los maltratadores ante dilemas de violencia de género

Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha comparado el funcionamiento cerebral en situaciones de violencia física y psicológica dirigidas a controlar la conducta de sus parejas y de violencia entre hermanos o amigos en dos grupos de hombres delincuentes: unos condenados por violencia de género y otros por violar normas legales sin violencia contra las personas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de octubre de 2020

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) y publicado en la revista Journal of Interpersonal Violence ha analizado la activación cerebral de hombres maltratadores ante dilemas de violencia de género.

En las imágenes, los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo.

Este grupo de investigadores/as, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), ha comparado el funcionamiento cerebral ante dilemas morales de violencia de género (situaciones de violencia física y psicológica dirigidas a controlar la conducta de sus parejas) y dilemas morales de violencia general (situaciones de violencia entre hermanos, amigos, etc.) en dos grupos de hombres delincuentes: unos condenados por violencia de género (maltratadores) y otros condenados por violar otras normas legales sin violencia contra las personas (otros delincuentes). Todos ellos se sometieron a una sesión de resonancia magnética funcional para analizar las áreas de su cerebro que se activaban mientras procesaban estos dilemas.

En primer lugar, el equipo de investigación diseñó una serie de dilemas relacionados con situaciones de violencia de género y de violencia general que compararon con los dilemas morales clásicos (por ejemplo, “¿Empujaría a una persona a la vía de un tren para detenerlo y evitar que atropelle a cinco personas?”). Los resultados mostraron que estos nuevos dilemas de violencia de género y violencia general activaban las mismas áreas cerebrales que los dilemas clásicos, es decir, las de la Default Mode Network (DMN) o red cerebral por defecto, una red implicada entre otras funciones en la empatía y la cognición social, el pensamiento interno o el procesamiento de juicios morales.

En segundo lugar, compararon las activaciones cerebrales de un grupo de maltratadores y otro de delincuentes ante estos nuevos dilemas. Los resultados mostraron que el grupo de ‘otros delincuentes’ activó las áreas cerebrales del DMN durante ambos tipos de dilemas. Sin embargo, los maltratadores no activaron las áreas del DMN cuando procesaban los dilemas de violencia de género, pero sí ante los dilemas de violencia general, lo que sugiere que las decisiones sobre sus parejas no implican un conflicto moral para ellos.

Así, “prohibir a sus parejas o exparejas ir en minifalda a una fiesta parece que no les supone un conflicto moral con respecto a la libertad de la mujer”, explica Agar Marín Morales, investigadora principal de este trabajo. Estos resultados preliminares parecen mostrar que la activación de las áreas cerebrales involucradas en la toma de decisiones morales no es universal, y su activación ante determinados dilemas -como los relacionados con la violencia- es específica de los valores morales de la persona.

Los investigadores concluyen que los maltratadores activan las mismas áreas que otros delincuentes ante dilemas de violencia general, pero no ante dilemas morales sobre violencia de género, indicando que las decisiones sobre sus parejas o exparejas no les supone un conflicto moral.

Este estudio se enmarca dentro de la línea de investigación en violencia de género del grupo de investigación ‘CTS581-Neuropsicología y psiconeuroinmunología aplicadas a la infancia, adultos y mayores’, que investiga tanto a los hombres maltratadores como a las mujeres y niños/as supervivientes de esta violencia.

Este grupo lleva años aportando evidencia desde el campo de la neuropsicología al estudio multifactorial de la conducta de los maltratadores, del mismo modo que se ha aplicado a otros tipos de conductas delictivas, con el objetivo de conocer el perfil del hombre maltratador y ayudar en la prevención de esta violencia. Resultados previos de este grupo han mostrado que los maltratadores, si bien tienen un funcionamiento neuropsicológico diferente, no presentan ningún tipo de daño cerebral

Referencia bibliográfica:

Marín-Morales, A., Bueso-Izquierdo, N., Hidalgo-Ruzzante, N., Pérez-García, M., Catena-Martínez, A., & Verdejo-Román, J. (2020). “Would You Allow Your Wife to Dress in a Miniskirt to the Party”? Batterers Do Not Activate Default Mode Network During Moral Decisions About Intimate Partner Violence. Journalof Interpersonal Violence, 0886260520926494

 


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido