VOLVER

Share

Analizan el impacto de la digitalización en la lucha contra los incendios forestales

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mundo rural en materia de incendios forestales? ¿Qué impacto está teniendo la digitalización en la lucha contra el fuego? El proyecto europeo Desira  cuenta con un consorcio, integrado por 28 socios procedentes de 18 países europeos, analizará los retos de las áreas rurales frente al desarrollo tecnológico desde distintos puntos de vista.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
14 de diciembre de 2020

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mundo rural en materia de incendios forestales? ¿Qué impacto está teniendo la digitalización en la lucha contra el fuego? Estas son algunas de las principales cuestiones que se están abordando durante la mañana de hoy en el Rectorado de la Universidad de Córdoba en el marco del proyecto Desira, un consorcio integrado por 28 socios procedentes de 18 países europeos y cuyo principal objetivo es analizar la repercusión social y económica de las nuevas tecnologías en los sectores agrícola, forestal y rural.

Representantes del sector participantes en el proyecto.

El proyecto ha puesto hoy en marcha la primera de las reuniones presenciales conocidas como ‘Living Labs’, espacios de experimentación y de innovación que cuentan con la participación de personas expertas en la materia y de colectivos implicados para analizar los posibles escenarios futuros que afectarán al sector.

Concretamente, en la reunión, en la que se analizarán desde distintas perspectivas los impactos del desarrollo tecnológico en la prevención de los incendios forestales, en la lucha contra estos incendios y también en la regeneración futura de áreas quemadas, participan representantes de administraciones públicas, de empresas tecnológicas grandes y pequeñas y de asociaciones de propietarios del sector urbano-forestal y de la sociedad civil, junto a representantes de instituciones del ámbito científico y académico y equipos de investigación de la Universidad de Córdoba.

Durante el encuentro se abordarán las interacciones y sinergias existentes entre las diferentes organizaciones implicadas. Además, «se realizará una puesta en común de los principales retos, problemas y avances de la digitalización desde una perspectiva multidisciplinar en la que podrán compartirse y discutir distintos puntos de vista», explica María del Mar Delgado, investigadora responsable del proyecto en la Universidad de Córdoba y miembro del grupo de investigación WEARE. Junto a ella, conforman el equipo de la UCO, el catedrático Rafael Navarro y el investigador Guillermo Palacios, pertenecientes al grupo de investigación ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales-, además de la Ingeniera Forestal Sara Sánchez.

El proyecto DESIRA “Digitisation: Economic and Social Impacts in Rural Areas” (H2020-RUR-2018-2-818194) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-RUR-2018-2020. Más información sobre el proyecto: http://desira2020.eu/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido