Analizan el impacto de la digitalización en la lucha contra los incendios forestales
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mundo rural en materia de incendios forestales? ¿Qué impacto está teniendo la digitalización en la lucha contra el fuego? El proyecto europeo Desira cuenta con un consorcio, integrado por 28 socios procedentes de 18 países europeos, analizará los retos de las áreas rurales frente al desarrollo tecnológico desde distintos puntos de vista.
Fuente: Universidad de Córdoba
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mundo rural en materia de incendios forestales? ¿Qué impacto está teniendo la digitalización en la lucha contra el fuego? Estas son algunas de las principales cuestiones que se están abordando durante la mañana de hoy en el Rectorado de la Universidad de Córdoba en el marco del proyecto Desira, un consorcio integrado por 28 socios procedentes de 18 países europeos y cuyo principal objetivo es analizar la repercusión social y económica de las nuevas tecnologías en los sectores agrícola, forestal y rural.
El proyecto ha puesto hoy en marcha la primera de las reuniones presenciales conocidas como ‘Living Labs’, espacios de experimentación y de innovación que cuentan con la participación de personas expertas en la materia y de colectivos implicados para analizar los posibles escenarios futuros que afectarán al sector.
Concretamente, en la reunión, en la que se analizarán desde distintas perspectivas los impactos del desarrollo tecnológico en la prevención de los incendios forestales, en la lucha contra estos incendios y también en la regeneración futura de áreas quemadas, participan representantes de administraciones públicas, de empresas tecnológicas grandes y pequeñas y de asociaciones de propietarios del sector urbano-forestal y de la sociedad civil, junto a representantes de instituciones del ámbito científico y académico y equipos de investigación de la Universidad de Córdoba.
Durante el encuentro se abordarán las interacciones y sinergias existentes entre las diferentes organizaciones implicadas. Además, «se realizará una puesta en común de los principales retos, problemas y avances de la digitalización desde una perspectiva multidisciplinar en la que podrán compartirse y discutir distintos puntos de vista», explica María del Mar Delgado, investigadora responsable del proyecto en la Universidad de Córdoba y miembro del grupo de investigación WEARE. Junto a ella, conforman el equipo de la UCO, el catedrático Rafael Navarro y el investigador Guillermo Palacios, pertenecientes al grupo de investigación ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales-, además de la Ingeniera Forestal Sara Sánchez.
El proyecto DESIRA “Digitisation: Economic and Social Impacts in Rural Areas” (H2020-RUR-2018-2-818194) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-RUR-2018-2020. Más información sobre el proyecto: http://desira2020.eu/
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

