Analizan el interior de una urna funeraria fenicia de hace 2.700 años
La Unidad de Difracción de Rayos-X de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Málaga, junto con el Ayuntamiento de Mijas y el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena, han llevado a cabo un estudio, mediante la realización de una Tomografía Axial Computerizada (TAC) en 3D, del interior de una urna de cremación fenicia del siglo VII a.C., localizada en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo de Mijas.
Fuente: Universidad de Málaga
La Unidad de Difracción de Rayos-X de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Málaga, junto con el Ayuntamiento de Mijas y el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena, han llevado a cabo un estudio, mediante la realización de una Tomografía Axial Computerizada (TAC) en 3D, del interior de una urna de cremación fenicia del siglo VII a.C., localizada en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo de Mijas.

Las imágenes obtenidas han permitido reconstruir la urna en 3D y localizar en su interior los restos óseos que quedaban tras la cremación del cadáver y lo que, en principio, parecen ser algunos objetos metálicos parte del ajuar del difunto.
En concreto, esta investigación se ha desarrollado en el Hospital Vithas Xanit Internacional empleando un equipo ‘GE LightSpeed VCT’. Las imágenes obtenidas han sido estudiadas por la unidad de Difracción de Rayos-X de UMA, efectuando una reconstrucción de la urna en 3D, que ha permitido localizar en su interior los restos óseos que quedaban tras la cremación del cadáver y lo que, en principio, parecen ser algunos objetos metálicos que se podrían corresponder con parte del ajuar del difunto.
La urna de cremación, de un tipo conocido en arqueología como ‘Cruz del Negro’- nombre del yacimiento de Carmona (Sevilla) donde se localizaron por primera vez a finales del siglo XIX-, se ha encontrado en la recientemente localizada necrópolis fenicia en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo, durante la primera fase de excavaciones dentro del Proyecto General de Investigación que el Ayuntamiento de Mijas, a través de su Departamento de Patrimonio Histórico, realiza en ese yacimiento y en su entorno.
Estas urnas servían como contenedores de los restos óseos que permanecían tras el proceso de cremación del cadáver y de parte de las cenizas y, en muchos casos, en ellas se introducían objetos pertenecientes al ajuar del difunto como peines, anillos, colgantes, cuentas de collar, etc. Así, se trata de la primera urna de este tipo a la que se le realizada un estudio de estas características en la provincia de Málaga.
Los datos obtenidos de este estudio permitirán realizar la excavación del interior de la urna de forma más precisa y dirigida, lo que puede permitir obtener datos sobre la persona fallecida como el sexo, la edad del fallecimiento, sus posibles patologías, etc. y recuperar los posibles objetos del ajuar de la misma.
Esta necrópolis fenicia se convierte, hasta el momento, en la más occidental de la provincia de Málaga, situada a los pies del antiguo estuario marino que actualmente ocupa el río Fuengirola, y amplia las estructuras localizadas hasta la fecha en el yacimiento de Acebedo, confirmando los datos ya conocidos sobre la cronología del mismo que se remonta a los siglos VII- VI a.C. y abarca hasta el VI d.C., más de mil años de la historia de Mijas.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo