VOLVER

Share

Analizan el poder comunicativo y social de los balcones durante el confinamiento

Un estudio de la Universidad de Huelva ha estudiado esta nueva forma de comunicación, una vía de canalización en la que cada balcón reflejaba la presentación social de cada ciudadano y que ha ido cambiando de forma, de color, de sonido y de imagen al mismo tiempo que han ido variando las sensaciones ante la pandemia. Para ello, han analizado imágenes de balcones y terrazas que contenían mensajes muy dispares, desde aquellos que recogían titulares de prensa con comentarios, hasta mensajes de apoyo al colectivo de los sanitarios.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
18 de marzo de 2021

La  doctora en Filología Hispánica y Profesora Titular del área de Lengua de la Universidad de Huelva Mª Victoria Galloso Camacho ha desarrollado un estudio sobre el poder comunicativo y social que adquirieron los balcones de las viviendas durante la época del confinamiento del pasado año. Estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista argentina Bordes, con el que la editorial ha querido acercarse al fenómeno que vivimos en 2020.

balcón confinamiento

Uno de los balcones analizados en este estudio de la Universidad de Huelva.

Con anterioridad, en 2019, la profesora de la UHU publicó el estudio ‘El Balcón: aprendiendo a leer la imagen’, en el que realizó un análisis sobre el balcón como elemento comunicativo a partir de la teoría del Análisis del Discurso Multimodal (ADM), “lo que nos permitió aprender a leer la imagen de los balcones como recursos multimodales que han sido sometidos a objeto de estudio en un análisis sociolingüístico”, explica la doctora.  Dicha publicación ha sido la base de esta nueva investigación de los balcones, pero en esta ocasión en un momento de confinamiento y pandemia.

En este sentido, como detalla la profesora, el confinamiento provocó la inmovilidad del país y como las personas “son seres sociales, comenzaron a buscar formas necesarias, únicas y creativas de comunicarse, primero con sus vecinos y familiares y, luego, tanto con políticos como con sanitarios”, comenta la investigadora. De este modo, los balcones se convirtieron en “los únicos lugares desde los que podían difundir sus  mensajes, mostrar su identidad”, en definitiva, “concentró el  proceso de comunicación”.  Galloso añade que aunque este “proceso de comunicación se hizo menos cambiante”, siempre tuvo “un carácter dinámico y continuo” y con la particularidad de que “fue recogido por los medios digitales y mostrados al resto del país, interaccionando”.

Por otro lado, apunta Galloso, los ciudadanos entendieron que el balcón “es propiedad del individuo que es quien decide qué cuelga y qué no cuelga. Un medio de menor alcance, pero que en tiempos del coronavirus han sido una palabra colectiva no imaginada”.

La investigación consistió en el rastreo de imágenes de balcones que han aparecido en diferentes medios de comunicación desde el periodo comprendido entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020, la totalidad del primer estado de alarma y periodo de confinamiento. Para ello, se han seleccionado unas 20 imágenes (de entre 50) de balcones de Madrid y Sevilla, “por tratarse de dos áreas geográficas con identidad propia en la que se han analizado diferencias y semejanzas sobre qué comunican los ciudadanos de cada región y cómo lo hacen para alzar la voz y ser oídos en la ciudad”, ha matizado Galloso.

Una de las conclusiones que se puede extraer es que esta nueva forma de comunicación, en opinión de la doctora, “ha sido beneficiosa para los ciudadanos, porque dejaron de ser agentes pasivos para manifestarse. Cada balcón es un claro reflejo de quienes viven en él”, al tiempo que “ha constituido la única parte de nuestras vidas que han podido captar los medios, nuestra presentación social, que ha ido cambiando de forma, de color, de sonido, de imagen, en definitiva, evolucionando al mismo tiempo que nuestras sensaciones ante la pandemia y siempre canalizando emociones hacia la esperanza”.

Las imágenes analizadas contenían mensajes muy dispares, desde los balcones que recogían titulares de prensa con comentarios, hasta mensajes de apoyo al colectivo de los sanitarios, por lo que “los ciudadanos hablaban a través de sus balcones”, comenta la investigadora de la UHU.

Por otro lado, la profesora establece mensajes similares según las zonas estudiadas. Por un lado, los ciudadanos de Sevilla, buscaban “una aproximación al ‘ser andaluz’, a los indicadores de su especificidad como pueblo, a través de la fiesta, pero entendido como complejo cultural, como fenómeno social, nunca individual, identificando a una comunidad”. Por su parte, las imágenes de Madrid, más genéricas, aunque con el deporte y la música como elementos primordiales, “se publicaron en las redes balcones convertidos en espectáculos musicales o culturales. Se convirtió en algo común que muchos vecinos salieran a sus terrazas o balcones para tocar instrumentos, poner música o cantar para aliviar el clima de tensión e incertidumbre actual. La cultura en forma de música calma, distrae de las preocupaciones, une a las personas, las hace soñar” concluye la investigadora de la UHU.

Gracias a este análisis, comenta la profesora, “se confirma la importancia de la investigación sobre el lenguaje de los balcones ya iniciada en la UHU antes de la pandemia”, a lo que añade que “nadie podría haber imaginado que esta investigación alcanzara tal relevancia si no hubiera sobrevenido esta circunstancia de confinamiento”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido