Analizan el potencial de la roca en la dehesa como fuente de agua para la vegetación
Los procesos de formación de suelo dependen de los procesos hidrológicos por lo que es importante estudiar la evolución de su humedad como indicador de estos procesos. Investigadores del grupo Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Universidad de Córdoba han medido durante 3 años la humedad del suelo en una dehesa situada sobre materiales graníticos de la Sierra Morena cordobesa para explorar asimetrías en la cuenca y los factores que controlan esta variable.
Fuente: Universidad de Córdoba
El suelo es un depósito esencial del ciclo del agua, no tanto por el volumen que representa si no por su continua renovación y por la capacidad de la humanidad para aprovecharlo. Aunque la evolución del clima a medio y largo plazo puede modificar las condiciones actuales, la propia variabilidad de la precipitación puede provocar cambios notables en los sistemas naturales de zonas áridas y semiáridas, acelerando su degradación, especialmente debido a la erosión, y con ella la pérdida del suelo. Por lo que no sólo se trata de conservar el suelo sino de acelerar su formación.
Los procesos de formación de suelo dependen de los procesos hidrológicos por lo que es importante estudiar la evolución de su humedad como indicador de estos procesos. La investigadora Vanesa García Gamero junto con los profesores de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba Adolfo Peña, Ana Laguna, Juan Vicente Giráldez y Tom Vanwalleghem, investigadores del grupo Hidrología e Hidráulica Agrícola AGR-127 de la Universidad de Córdoba han medido durante 3 años la humedad del suelo en una dehesa situada sobre materiales graníticos de la Sierra Morena cordobesa para explorar asimetrías en la cuenca y los factores que controlan esta variable.
Entre 2016 y 2019 este equipo ha analizado la evolución de la humedad del suelo con una red de 32 sensores de humedad en dos laderas opuestas, una con orientación norte y otra con orientación sur. Examinaron la dinámica de la vegetación mediante la estimación de biomasa y el Índice de Vegetación Normalizada (NDVI) obtenidos del satélite Sentinel-2 de la misión europea Copernicus, que indica el verdor de la planta, junto con la dinámica de la capa freática, que sólo se detectó en la ladera orientada al norte.
Mientras que la dinámica de humedad del suelo es similar en ambas laderas, los resultados muestran diferencia en cuanto a la vegetación. La biomasa estimada en la ladera orientada al norte es un 29% mayor en la ladera orientada al sur. El patrón del NDVI sigue tendencias opuestas en ambas laderas, los valores mínimos se alcanzan en épocas distintas del año: en la ladera orientada al sur ocurre en verano mientras que en la ladera orientada al norte ocurre al final del invierno.
La orientación de la ladera ejerce un control hidrológico a través de la vegetación y la estructura subsuperficial de la zona crítica (capa que se extiende desde la copa de los árboles hasta el fondo del agua subterránea), denominada así por su relevancia en los sistemas naturales de los que depende la vida de la humanidad. El suelo en la ladera orientada al sur es somero, mientras que, en la ladera orientada al norte bajo el perfil del suelo se extiende una capa de 9,50 m de material fragmentado y meteorizado. Esto aumenta la capacidad de almacenamiento de agua en la ladera orientada al norte, no únicamente como humedad del suelo sino como la llamada “humedad de la roca”, el agua almacenada en la zona subyacente hasta la zona saturada, muy meteorizada, y como agua subterránea, únicamente detectada en esta ladera. La vegetación de la ladera orientada al norte podría estar sustentada no sólo por la humedad del suelo sino por la humedad de la roca y la zona saturada mientras que la única fuente de agua que tiene la vegetación en la ladera orienta al sur es la humedad del suelo.
Estas conclusiones resultan interesantes, especialmente para climas semiáridos como el clima Mediterráneo, puesto que la humedad de la roca supondría una fuente de agua adicional para el sustento de la vegetación durante periodos de sequía.
Referencias bibliográficas:
García-Gamero, V., Peña, A., Laguna, A.M., Giráldez, J.V., Vanwalleghem, T. ,2021. Factors controlling the asymmetry of soil moisture and vegetation dynamics in a hilly Mediterranean catchment. Journal of Hydrology. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2021.126207
Este trabajo está apoyado por el proyecto «Estableciendo un Observatorio de la Zona Crítica para la Hidropedología y Agricultura Sostenible en el Mediterráneo» (AGL2015-65036-C3-2-R) financiado por el ProgramaEstatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientado a los retos dela sociedad 81/150 para el cuatrienio 2016-2020 (MINECO/FEDER,UE). Vanesa García-Gamero recibió una beca FPU (FPU15/05279) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo