VOLVER

Share

Analizan hielo ártico para estudiar el impacto del cambio climático

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de julio de 2015

hieloWEl Servicio de Radioisótopos del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) ha instalado y validado recientemente un nuevo equipo con el que se ha llevado a cabo el análisis de hielo marino tomadas en el Océano Ártico durante la campaña oceanográfica ARK XXII/2-IPY-SPACE.

Los datos conseguidos expresados en términos de las desviaciones respecto a un valor de referencia, las 18O y 2H, han permitido determinar que la aportación de las precipitaciones locales en forma de nieve a la masa sub-superficial de hielo es menor del 30% del agua contenida en el hielo, frente a  la aportación de las fuentes de formación del hielo en las costas someras de Siberia.

“Poder distinguir unas aportaciones de otras es particularmente relevante en un momento en que el cambio global está afectando drásticamente tanto a la extensión como al espesor del hielo del Océano Ártico, lo que causará un efecto de retroalimentación en el clima a escala global cuya magnitud está en estudio”, afirma José Luis Mas Balbuena. Director del SGI de Radioisótopos.

Contaminación de agua y extractos vegetales

Las moléculas de agua están formadas por la combinación de átomos de hidrógeno y oxígeno. No todos los átomos de cada uno de estos elementos son iguales: para cada elemento existen átomos cuyas masas son ligeramente distintas, de forma que aunque químicamente tienen el mismo comportamiento, tienen propiedades físicas ligeramente distintas; estamos hablando entonces de isótopos de un determinado elemento.

La relación que existe entre los distintos isótopos de oxígeno y los de hidrógeno en una muestra de agua son el resultado final de un conjunto de procesos naturales que afectan de forma distinta a estos átomos de acuerdo a su masa, lo que permite deducir información sobre su origen o su historia reciente.

Este nuevo sistema con el que ya trabaja el equipo del Servicio de Radioisótopos, se utiliza para la medida de relaciones de isótopos de oxígeno e hidrógeno basado en espectroscopía de cavidad resonante por láser, diseñado específicamente para el análisis de muestras de agua y extractos vegetales. Esta técnica complementa a otras ya ofrecidas por el Servicio en el ámbito del estudio de los recursos hídricos y la oceanografía, tales como las relaciones entre isótopos radiactivos de hidrógeno, uranio,  radón, polonio/torio, etc.
La fase de validación y aceptación del equipo se desarrollado con muestras de referencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA).

El CITIUS completa esta oferta analítica con un sistema de espectrometría de relaciones isotópicas de átomos ligeros (IRMS) con el que, además de poder analizarse, otros tipos de muestras más complejas, se podrá acometer el análisis de isótopos de carbono estable, nitrógeno, azufre, etc.

El campo de aplicación de la IRMS es muy amplio y en continuo crecimiento, abarca áreas de conocimiento tales como el análisis forense, la investigación en el cambio climático, geología, arqueología, ecología, control de adulteraciones alimentarias, control de sustancias dopantes, etc.

Los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla ofrecen de este modo a la comunidad universitaria, instituciones y a las empresas de entorno, un equipamiento científico de última generación e incluso en algunos casos únicos en España.

Más información: ISOSCAPES-Understanding movement, pattern, and process on Earth through Isotope Mapping. J.B. West et al. (eds.), Springer 2010. http://bit.ly/1dnYH97


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido