VOLVER

Share

Analizan la comunicación postdigital en la sociedad de la COVID-19

Fake news, desinformación o el ecosistema digital son algunos de los aspectos tratados por los profesores de la Universidad de Sevilla que han participado en este trabajo. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
18 de febrero de 2021

Los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla Mar García Gordillo y Manuel Ángel Vázquez Medel han colaborado en una obra de referencia fundamental en el análisis de la Comunicación actual: ‘Cartografía de la Comunicación Postdigital: Medios y Audiencias en la Sociedad de la Covid-19’.

Expertos que han participado en este trabajo.

Coordinada por Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez Escoda (Universidad Nebrija), esta obra ofrece las claves para interpretar un ecosistema mediático determinado por la mediatización intensiva, la transformación y la convergencia digital, los nuevos fenómenos de participación y aprendizaje, el papel activo de las audiencias, la sobreinformación y desinformación, la personalización automatizada de noticias, los formatos de innovación en la narración multimedia o la emergencia del audio digital.

Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha realizado, con Andreu Casero Ripollés (Universitat Jaume I), el capítulo sobre ‘La influencia del Periodismo en el ecosistema digital’. Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de Literatura y Comunicación, es coautor, junto a Cristina Pulido Rodríguez (Universitat Autónoma de Barcelona), del capítulo ‘Más allá de la desinformación y las fake news’.

A las aportaciones de los investigadores de la US se suman textos de José Manuel Pérez Tornero, Carlos A. Scolari, Henry Jenkins, Sonia Livingstone y otros 22 prestigiosos académicos de 17 universidades.

Más información sobre la obra en el siguiente enlace.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido