Analizan la comunicación postdigital en la sociedad de la COVID-19
Fake news, desinformación o el ecosistema digital son algunos de los aspectos tratados por los profesores de la Universidad de Sevilla que han participado en este trabajo.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla Mar García Gordillo y Manuel Ángel Vázquez Medel han colaborado en una obra de referencia fundamental en el análisis de la Comunicación actual: ‘Cartografía de la Comunicación Postdigital: Medios y Audiencias en la Sociedad de la Covid-19’.
Coordinada por Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez Escoda (Universidad Nebrija), esta obra ofrece las claves para interpretar un ecosistema mediático determinado por la mediatización intensiva, la transformación y la convergencia digital, los nuevos fenómenos de participación y aprendizaje, el papel activo de las audiencias, la sobreinformación y desinformación, la personalización automatizada de noticias, los formatos de innovación en la narración multimedia o la emergencia del audio digital.
Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha realizado, con Andreu Casero Ripollés (Universitat Jaume I), el capítulo sobre ‘La influencia del Periodismo en el ecosistema digital’. Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de Literatura y Comunicación, es coautor, junto a Cristina Pulido Rodríguez (Universitat Autónoma de Barcelona), del capítulo ‘Más allá de la desinformación y las fake news’.
A las aportaciones de los investigadores de la US se suman textos de José Manuel Pérez Tornero, Carlos A. Scolari, Henry Jenkins, Sonia Livingstone y otros 22 prestigiosos académicos de 17 universidades.
Más información sobre la obra en el siguiente enlace.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo