Analizan la comunicación postdigital en la sociedad de la COVID-19
Fake news, desinformación o el ecosistema digital son algunos de los aspectos tratados por los profesores de la Universidad de Sevilla que han participado en este trabajo.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla Mar García Gordillo y Manuel Ángel Vázquez Medel han colaborado en una obra de referencia fundamental en el análisis de la Comunicación actual: ‘Cartografía de la Comunicación Postdigital: Medios y Audiencias en la Sociedad de la Covid-19’.
Coordinada por Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez Escoda (Universidad Nebrija), esta obra ofrece las claves para interpretar un ecosistema mediático determinado por la mediatización intensiva, la transformación y la convergencia digital, los nuevos fenómenos de participación y aprendizaje, el papel activo de las audiencias, la sobreinformación y desinformación, la personalización automatizada de noticias, los formatos de innovación en la narración multimedia o la emergencia del audio digital.
Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha realizado, con Andreu Casero Ripollés (Universitat Jaume I), el capítulo sobre ‘La influencia del Periodismo en el ecosistema digital’. Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de Literatura y Comunicación, es coautor, junto a Cristina Pulido Rodríguez (Universitat Autónoma de Barcelona), del capítulo ‘Más allá de la desinformación y las fake news’.
A las aportaciones de los investigadores de la US se suman textos de José Manuel Pérez Tornero, Carlos A. Scolari, Henry Jenkins, Sonia Livingstone y otros 22 prestigiosos académicos de 17 universidades.
Más información sobre la obra en el siguiente enlace.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.