VOLVER

Share

Analizan la evolución de los perfiles masculinos en el cine desde 1939 hasta la actualidad

Un estudio en el que participan las Universidades de Sevilla, Málaga y Granada entre otras, muestra cómo el cine es un reflejo de los grandes cambios vividos por la sociedad española en estos ochenta años. Lo hace a través de un análisis de la figura del hombre en la gran pantalla, representación de la realidad social del momento.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
21 de abril de 2020

Investigadores del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla han participado en el estudio ‘Men on screen. Re-visions of Masculinity in Spanish Cinema (1939-2019)’, en el que se analizan las masculinidades en el cine español desde el «ideal soñado por el dictador Franco hasta el hombre moderno perdido en su laberinto», como apunta el editor y profesor de la US Juan Rey.

Se trata de un volumen colectivo en el que participan 27 profesores, todos ellos doctores y docentes de universidades españolas (Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, Universidad Loyola Andalucía, Universitat Ramon Llull de Barcelona, Unversitat Jaume I de Castellón) y latinoamericanas (Universidad Autónoma del Estado de México).

Este estudio analiza la figura del hombre en la sociedad española durante un periodo de 80 años.

El volumen se organiza en cuatro apartados: ‘Masculinidades en el Franquismo’, ‘Masculinidades en el tardo franquismo y la Transición’, ‘De la Transición a la actualidad’ y ‘Nuevas masculinidades’. Se cierra el libro con un índice temático y una filmografía en la que recogen las casi 300 películas más significativas de este periodo. En resumen, ‘Men on screen’ es una revisión de la masculinidad en el cine realizado en España por directores españoles desde 1939 hasta la actualidad.

El objetivo de este volumen es analizar los diferentes tipos de hombres, cuya ordenación da lugar a una cronología que va desde el varón ideado por la dictadura franquista hasta el hombre moderno, pasando por los varones reprimidos, los que viven desorientados en la ciudad, los truhanes y fanfarrones, los que luchan a diario solo para poder sobrevivir, los pequeños delincuentes, los que se despojan del rancio nacionalcatolicismo para ser ellos mismos, los solidarios, los que acosan y matan a sus presas, los héroes, los que seducen a las mujeres solo con su palabra, los políticos corruptos, los que venden su cuerpo, los abuelos, los violentos y machistas, los que viven angustiados porque se sienten acosados por el paso del tiempo o emparedados por una moral hipócrita y represora.

Este extenso repertorio de hombres indica que el cine es un reflejo de los grandes cambios vividos por la sociedad española en estos ochenta años. Durante este largo periodo España ha pasado de ser un país mísero, aislado, política y religiosamente reprimido, oscuro y triste, para convertirse en un país dinámico, moderno, uno de los grandes países de Occidente. Y estas transformaciones, estos hombres, diversos, opuestos a veces, deprimidos, esperanzados, hambrientos, consumistas, soñadores, son lo que recoge el cine. En Men on the Screen se ofrece, pues, un catálogo de los hombres que deambularon y deambulan por las pantallas españolas que es lo mismo que decir por las ciudades españolas.

La mayoría de los investigadores del estudio ha participado en dos volúmenes anteriores: ‘The Male Body as Advertisemen’t (2015) y ‘All about Almodóvar’s Men’ (2017). Ambos también publicados en la prestigiosa editorial Peter Lang, que ocupa el puesto número 5 en el Scholarly Publishers Indicators (SPI) in Humanities & Social Sciences. Se trata, por tanto, de un auténtico libro de referencia para los estudiosos del cine español, por la exhaustividad de los temas abordados, por la amplitud del periodo, por la información contenida y sobre todo por el rigor de los análisis.


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido