VOLVER

Share

Un estudio analiza la influencia de COVID19 en la evolución del desempleo en España

Un estudio realizado por la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid señalan que los sectores más favorecidos son el agrario y el de la construcción, frente al sector servicios y al industrial, los más afectados por la situación de crisis.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de abril de 2020

El profesor del departamento de Organización de Empresas II de la Universidad de Granada José Aureliano Martín Segura, y el profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa III de la Universidad Complutense de Madrid César Pérez López han elaborado un estudio para predecir la evolución del desempleo en España teniendo en cuenta la situación generada por la actual crisis sanitaria por COVID19.

Investigadores que han realizado este trabajo.

Según los autores del estudio, “predecir la evolución del desempleo en un país es una tarea bastante complicada, desde el punto de vista técnico, pues la estacionalidad de este tipo de series dificulta bastante la metodología. Además, hacerlo en una situación como la actual, en la que la pandemia por COVID19 ha cambiado totalmente la situación, tanto a nivel sanitario como económico, es mucho más arriesgado,tratándose de una situación sin precedentes en la que se han cambiado por completo los patrones de comportamiento”.

De este modo, en lugar de emplear para el estudio variables volátiles, los investigadores han decidido usar Modelos de Series Temporales con Análisis de la Intervención en la metodología ARIMA de Box y Jenkins, que se adecúa mejor a la hora de estudiar el desempleo, pues presenta una fuerte estacionalidad mensual oculta.

Los datos utilizados en el modelo han sido los conocidos respecto a la evolución del desempleo y de las afiliaciones a la Seguridad Social durante el mes de marzo de 2020, momento en que se declaró el estado de alarma y se llevó a cabo la paralización de gran parte de la actividad económica del país.

Así, los investigadores han llevado a cabo dos estimaciones distintas. Una, con los datos hasta el mes de febrero de 2020, previo al inicio de la crisis de COVID19; y otra incorporando los datos de desempleo de marzo de 2020, una vez inmersos en pleno proceso de paralización económica de la mayoría de los sectores del país.

Portrait of male construction worker in medical mask and overalls

Respecto a los resultados de las predicciones, la economía española, en lo referente a la contención del desempleo, iba por el camino adecuado en el mes de febrero. Las predicciones auguraban descenso del desempleo global y por sectores económicos.

Asimismo, las predicciones efectuadas incorporando los datos de desempleo del mes de marzo de 2020, producen unos resultados que se acercan bastante a la realidad, pues es patente que han sido el sector agrario en mayor medida, y el de la construcción en una menor proporción, los que se prevé que aguanten mejor los efectos de la crisis sanitaria provocada por COVID19. Por otra parte, el sector servicios y el sector industrial son los grandes afectados por las predicciones en cuanto a aumento del desempleo.

Al comparar los resultados del estudio con los resultados de otros estudios sobre progresividad fiscal y desigualdad en España, se consideran bastante acertadas las medidas económicas adoptadas por el gobierno de España, cifradas en más de 125.000 millones de euros, con un fuerte componente social y de protección a las personas y sectores más vulnerables. Según las conclusiones del estudio, el efecto final de estas medidas podría suponer, salvo en caso factores externos no controlados, un cambio positivo en la evolución del desempleo en nuestro país respecto de lo que podría ocurrir si no se tomaran.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido