VOLVER

Share

Analizan la influencia del cambio global en los paisajes de la Sierra de las Nieves

Este proyecto de investigación de la Universidad de Málaga busca ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de abril de 2021

Investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga trabajan en un método a doble escala, regional y de transecto, para el estudio avanzado de la ecogeografía del Parque Natural Sierra de las Nieves.

Se trata de un proyecto, con un año de duración, prorrogable por otro más, financiado con 5.000 euros por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UMA. Su objetivo es el análisis de los procesos ecogeomorfoedaficos, actuales y heredados, que definen los paisajes de este espacio natural protegido, de gran importancia por sus ecosistemas (pinsapares, relieves peridotíticos…), pero amenazados por el actual Cambio Global.

Una imagen de la Sierra de las Nieves, objeto de estudio de este proyecto

“La Sierra de las Nieves reúne una serie de rasgos en cuanto a su biodiversidad, geodiversidad y paisajes que hacen que su territorio adquiera un elevado valor, de ahí su protección como parque natural e inclusión en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, y su futura y cercana declaración como Parque Nacional”, explica el profesor del departamento de Geografía, Juan Francisco Martínez, investigador principal de este proyecto.

El experto asegura que estos valores se encuentran amenazados por su exposición al Cambio Global dado que se sitúa en un ámbito geográfico muy sensible a sus efectos, por las fluctuaciones climáticas hacia una mayor aridez climática y por las presiones humanas en su territorio cercano.

Este proyecto de investigación busca, por tanto, ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Para ello se usará un método integrador y sintético que, a escala regional, tendrá como resultado documentos cartográficos; y a escala de transecto, hará un muestreo de los suelos, cuyas muestras serán posteriormente analizadas en el Laboratorio de Geomorfología y Suelos (IGSUMA), ubicado en el edificio Ada Byron.

En este proyecto también participan los investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga José Delgado y Paloma Hueso. Igualmente, también forma parte de este trabajo el geógrafo David Carruana.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido