VOLVER

Share

Analizan la influencia del cambio global en los paisajes de la Sierra de las Nieves

Este proyecto de investigación de la Universidad de Málaga busca ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de abril de 2021

Investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga trabajan en un método a doble escala, regional y de transecto, para el estudio avanzado de la ecogeografía del Parque Natural Sierra de las Nieves.

Se trata de un proyecto, con un año de duración, prorrogable por otro más, financiado con 5.000 euros por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UMA. Su objetivo es el análisis de los procesos ecogeomorfoedaficos, actuales y heredados, que definen los paisajes de este espacio natural protegido, de gran importancia por sus ecosistemas (pinsapares, relieves peridotíticos…), pero amenazados por el actual Cambio Global.

Una imagen de la Sierra de las Nieves, objeto de estudio de este proyecto

“La Sierra de las Nieves reúne una serie de rasgos en cuanto a su biodiversidad, geodiversidad y paisajes que hacen que su territorio adquiera un elevado valor, de ahí su protección como parque natural e inclusión en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, y su futura y cercana declaración como Parque Nacional”, explica el profesor del departamento de Geografía, Juan Francisco Martínez, investigador principal de este proyecto.

El experto asegura que estos valores se encuentran amenazados por su exposición al Cambio Global dado que se sitúa en un ámbito geográfico muy sensible a sus efectos, por las fluctuaciones climáticas hacia una mayor aridez climática y por las presiones humanas en su territorio cercano.

Este proyecto de investigación busca, por tanto, ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Para ello se usará un método integrador y sintético que, a escala regional, tendrá como resultado documentos cartográficos; y a escala de transecto, hará un muestreo de los suelos, cuyas muestras serán posteriormente analizadas en el Laboratorio de Geomorfología y Suelos (IGSUMA), ubicado en el edificio Ada Byron.

En este proyecto también participan los investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga José Delgado y Paloma Hueso. Igualmente, también forma parte de este trabajo el geógrafo David Carruana.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido