VOLVER

Share

Analizan la influencia del cambio global en los paisajes de la Sierra de las Nieves

Este proyecto de investigación de la Universidad de Málaga busca ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de abril de 2021

Investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga trabajan en un método a doble escala, regional y de transecto, para el estudio avanzado de la ecogeografía del Parque Natural Sierra de las Nieves.

Se trata de un proyecto, con un año de duración, prorrogable por otro más, financiado con 5.000 euros por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UMA. Su objetivo es el análisis de los procesos ecogeomorfoedaficos, actuales y heredados, que definen los paisajes de este espacio natural protegido, de gran importancia por sus ecosistemas (pinsapares, relieves peridotíticos…), pero amenazados por el actual Cambio Global.

Una imagen de la Sierra de las Nieves, objeto de estudio de este proyecto

“La Sierra de las Nieves reúne una serie de rasgos en cuanto a su biodiversidad, geodiversidad y paisajes que hacen que su territorio adquiera un elevado valor, de ahí su protección como parque natural e inclusión en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, y su futura y cercana declaración como Parque Nacional”, explica el profesor del departamento de Geografía, Juan Francisco Martínez, investigador principal de este proyecto.

El experto asegura que estos valores se encuentran amenazados por su exposición al Cambio Global dado que se sitúa en un ámbito geográfico muy sensible a sus efectos, por las fluctuaciones climáticas hacia una mayor aridez climática y por las presiones humanas en su territorio cercano.

Este proyecto de investigación busca, por tanto, ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Para ello se usará un método integrador y sintético que, a escala regional, tendrá como resultado documentos cartográficos; y a escala de transecto, hará un muestreo de los suelos, cuyas muestras serán posteriormente analizadas en el Laboratorio de Geomorfología y Suelos (IGSUMA), ubicado en el edificio Ada Byron.

En este proyecto también participan los investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga José Delgado y Paloma Hueso. Igualmente, también forma parte de este trabajo el geógrafo David Carruana.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido