Analizan la influencia del cambio global en los paisajes de la Sierra de las Nieves
Este proyecto de investigación de la Universidad de Málaga busca ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga trabajan en un método a doble escala, regional y de transecto, para el estudio avanzado de la ecogeografía del Parque Natural Sierra de las Nieves.
Se trata de un proyecto, con un año de duración, prorrogable por otro más, financiado con 5.000 euros por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UMA. Su objetivo es el análisis de los procesos ecogeomorfoedaficos, actuales y heredados, que definen los paisajes de este espacio natural protegido, de gran importancia por sus ecosistemas (pinsapares, relieves peridotíticos…), pero amenazados por el actual Cambio Global.
“La Sierra de las Nieves reúne una serie de rasgos en cuanto a su biodiversidad, geodiversidad y paisajes que hacen que su territorio adquiera un elevado valor, de ahí su protección como parque natural e inclusión en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, y su futura y cercana declaración como Parque Nacional”, explica el profesor del departamento de Geografía, Juan Francisco Martínez, investigador principal de este proyecto.
El experto asegura que estos valores se encuentran amenazados por su exposición al Cambio Global dado que se sitúa en un ámbito geográfico muy sensible a sus efectos, por las fluctuaciones climáticas hacia una mayor aridez climática y por las presiones humanas en su territorio cercano.
Este proyecto de investigación busca, por tanto, ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.
Para ello se usará un método integrador y sintético que, a escala regional, tendrá como resultado documentos cartográficos; y a escala de transecto, hará un muestreo de los suelos, cuyas muestras serán posteriormente analizadas en el Laboratorio de Geomorfología y Suelos (IGSUMA), ubicado en el edificio Ada Byron.
En este proyecto también participan los investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga José Delgado y Paloma Hueso. Igualmente, también forma parte de este trabajo el geógrafo David Carruana.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo