VOLVER

Share

Analizan la influencia del cambio global en los paisajes de la Sierra de las Nieves

Este proyecto de investigación de la Universidad de Málaga busca ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de abril de 2021

Investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga trabajan en un método a doble escala, regional y de transecto, para el estudio avanzado de la ecogeografía del Parque Natural Sierra de las Nieves.

Se trata de un proyecto, con un año de duración, prorrogable por otro más, financiado con 5.000 euros por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UMA. Su objetivo es el análisis de los procesos ecogeomorfoedaficos, actuales y heredados, que definen los paisajes de este espacio natural protegido, de gran importancia por sus ecosistemas (pinsapares, relieves peridotíticos…), pero amenazados por el actual Cambio Global.

Una imagen de la Sierra de las Nieves, objeto de estudio de este proyecto

“La Sierra de las Nieves reúne una serie de rasgos en cuanto a su biodiversidad, geodiversidad y paisajes que hacen que su territorio adquiera un elevado valor, de ahí su protección como parque natural e inclusión en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, y su futura y cercana declaración como Parque Nacional”, explica el profesor del departamento de Geografía, Juan Francisco Martínez, investigador principal de este proyecto.

El experto asegura que estos valores se encuentran amenazados por su exposición al Cambio Global dado que se sitúa en un ámbito geográfico muy sensible a sus efectos, por las fluctuaciones climáticas hacia una mayor aridez climática y por las presiones humanas en su territorio cercano.

Este proyecto de investigación busca, por tanto, ampliar el conocimiento sobre las dinámicas paisajísticas y las relaciones ecogeomorfoedáficas, en las que interaccionan, a diferentes escalas espaciales y temporales, la dinámica climática, los procesos geomorfológicos, la cubierta vegetal y los usos humanos del territorio. En definitiva, conocer mejor la ecografía de sus paisajes para poder gestionarlos más adecuadamente en el marco actual del Cambio Global.

Para ello se usará un método integrador y sintético que, a escala regional, tendrá como resultado documentos cartográficos; y a escala de transecto, hará un muestreo de los suelos, cuyas muestras serán posteriormente analizadas en el Laboratorio de Geomorfología y Suelos (IGSUMA), ubicado en el edificio Ada Byron.

En este proyecto también participan los investigadores del área de Geografía Física de la Universidad de Málaga José Delgado y Paloma Hueso. Igualmente, también forma parte de este trabajo el geógrafo David Carruana.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido