VOLVER

Share

Analizan la presencia de hombres y mujeres en documentales sobre prehistoria y las tareas con las que se los asocia

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y el Instituto Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona ha analizado los roles de género presentes en la divulgación de la prehistoria. Sus conclusiones señalan que, aunque ha habido cierto avance en los últimos años en este aspecto, aún queda un largo camino por recorrer.

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de octubre de 2019

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y el Instituto Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona ha analizado los roles de género presentes en la divulgación de la prehistoria. Sus conclusiones señalan que, aunque ha habido cierto avance en los últimos años en este aspecto, aún queda un largo camino por recorrer.

Los investigadores han analizado un conjunto de materiales audiovisuales de divulgación producidos en España entre 2000 y 2013 y han contabilizado el número de mujeres, hombres, niñas y niños que aparece en cada uno de ellos. Al mismo tiempo, han estudiado las actividades que unos y otras realizan.

Dibujo que representa a una familia de la Prehistoria. Foto: Pixabay/grafikacesky

A pesar de que no existen evidencias arqueológicas ni antropológicas para argumentar las asociaciones de género que en estos documentales y vídeos cortos de amplia difusión se ofrecen, el estudio muestra que se sigue transmitiendo una visión claramente androcéntrica y sexista. En el conjunto de vídeos analizados, ellas son representadas en menor número y llevando a cabo actividades fundamentalmente domésticas, mientras que ellos aparecen en más del doble de ocasiones que las mujeres, y tienen un papel de mayor relevancia, vinculado a tareas económicas, religiosas y políticas.

En concreto, los hombres aparecen representados en el 54,81% del material analizado, mientras que las mujeres lo hacen en el 26,7% de esos documentales. La misma desigualdad se repite en los menores: los niños aparecen en el 6,49% de las cintas, mientras que las niñas solo están en el 4,08%. Además, el número de hombres supera al de mujeres en el 73% de las producciones estudiadas y solo en el 12% de ellas las mujeres aparecen más que los hombres.

En cuanto a las labores que están desempeñando, los hombres se asocian principalmente a tareas de agricultura, caza y pesca, metalurgia, política o guerra. Por su parte, a las mujeres se las vincula más con labores de cocina, elaboración de tejidos o cuidado de la familia. El artículo destaca que en ningún caso se ve a mujeres desarrollando actividades relacionadas con la política y solo en una ocasión se la representa desarrollando labores de caza o pesca. Además, después de las actividades relacionadas con los textiles y la cocina, la tercera acción más común que están desempeñando las mujeres es “nada”, antes incluso que el cuidado de niños, ancianos y adultos enfermos.

Los autores aclaran que estos resultados no quieren decir que la Arqueología en España no haya añadido la perspectiva de género a sus trabajos. De hecho, destacan la existencia de diversos artículos que ya han abordado el tema, así como de algunas iniciativas abiertas al público desarrolladas por museos y otras instituciones. Pero al mismo tiempo el estudio indica que hay un machismo subyacente en la manera en que estos productos audiovisuales son diseñados, sin que exista justificación científica para ello, por lo que debe existir una reflexión previa acerca de cómo se asignan los roles de género.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático
Granada | 11 de junio de 2025

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo
El sector renovable andaluz se reúne en Sevilla para la entrega de los Premios Horizonte Sostenible
Sevilla | 11 de junio de 2025

El proyecto 'Descubre la energía' de la Fundación Descubre, plataforma creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, recibirá una mención especial dentro de la categoría 'Energía para todos'. La entrega de los premios será el martes 17 de junio, a las 19.30 horas, en el Palacio del Marqués de la Motilla de Sevilla. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre celebra un Café con Ciencia como cierre del Año de Investigación Ramón y Cajal
Sevilla | 10 de junio de 2025

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de 1º de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria ‘Gonzalo Nazareno’ de Dos Hermanas. Esta iniciativa de divulgación científica pretende fomentar vocaciones científicas entre el alumnado. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido