VOLVER

Share

Analizan la relación entre el ‘cibercotilleo’ en internet y el acoso virtual

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba explora la relación entre el ‘cibercotilleo’ en internet y el acoso virtual y concluye que los comentarios en redes pueden ser una vía para cohesionar grupos sociales, aunque un uso excesivo y de contenido inmoral puede derivar en casos de ciberacoso. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
14 de marzo de 2022

Si alguna vez ha realizado comentarios evaluativos en redes sociales sobre una tercera persona que no estaba presente en la conversación telemática, quiere decir que ha entrado en el terreno de lo que en la literatura científica se conoce como ‘cibercotilleo’, un comportamiento que ha aflorado durante las últimas décadas bajo el amparo de las nuevas tecnologías y el uso masivo de internet. Pero, ¿es esta una conducta inocente e inherente al ser humano o puede llegar a convertirse, especialmente en adolescentes, en la puerta de entrada del acoso virtual?

Precisamente, explorar la relación entre el ‘cibercotilleo’ en internet y el ciberacoso en población juvenil ha sido el objetivo de un nuevo trabajo realizado por el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, un equipo con una dilatada experiencia en estudios sobre convivencia y prevención de la violencia en edades escolares.

Un grupo de alumnos mira el móvil en clase en una foto de archivo.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista The Spanish Journal of Psychology, en la que han sido encuestadas más de medio millar de personas con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, apuntan a una relación directa entre la frecuencia e intensidad de este ‘cibercotilleo’ y la implicación en la victimización y el acoso virtual. Ahora bien, tal y como destaca la investigadora Cristina García, realizar comentarios en las redes, al menos en la mayoría de los casos, no tiene por qué implicar comportamientos asociados al ciberbullying. «Mientras que el cibercotilleo en internet es un fenómeno normalizado y una forma de diálogo aparentemente inocente casi innata a las relaciones sociales, la introducción de contenidos denigrantes y ofensivos provoca un desequilibro de poder con consecuencias negativas para una víctima incapaz de defenderse», explica la investigadora.

En esta línea, y según los datos arrojados por la investigación, casi la totalidad de las personas encuestadas tiene conductas asociadas al cibercotilleo, pero solo un 33,8%mostró una implicación alta con este tipo de comportamiento y son los que más riesgo mostraron de estar implicado en acoso a través de tecnologías digitales. «Es precisamente este grupo de personas al que debemos prestar especial atención, pues es en ellas en donde puede mostrarse esa cara más negativa del cibercotilleo virtual que sí puede desencadenar en bullying», subraya Eva Romera, directora del proyecto de investigación del plan nacional en el que se enmarca este trabajo.

Un ‘cibercotilleo’ virtual que refuerza las relaciones

Tal y como recogen las conclusiones de la investigación, realizar comentarios en redes sociales puede tener un componente positivo como mecanismo de socialización, algo a lo que ya habían apuntado estudios anteriores del grupo y que ahora se ratifica en este nuevo trabajo. Aunque niveles excesivos de cotilleo virtual suponen un riesgo, en la mayoría de los casos este comportamiento sirve para afianzar lazos sociales dentro del grupo, integrar a sus individuos y promover las relaciones sociales. Como suele decirse en ciencia, la dosis puede ser el veneno.

Por ello, tal y como destaca la investigadora y directora del LAECOVI, Rosario Ortega-Ruiz, las personas encargadas de la educación de los jóvenes a todos los niveles «deben entender cómo funcionan las relaciones entre los escolares en el mundo virtual para poder enseñar competencias sociales y digitales que también respeten el componente moral y trabajar la empatía». Una tarea especialmente importante en adolescentes, cuya inmensa mayoría, casi un 92% según datos del Instituto Nacional de Estadística, dispone de un teléfono móvil, un compañero inseparable desde el que se construye una parte importante de las relaciones interpersonales.

Referencia bibliográfica:

García-Fernández, Cristina Mª& Moreno-Moya, Miriam & Ortega-Ruiz, Rosario &Romera, Eva M. (2022). Adolescent Involvement in Cybergossip: Influence on Social Adjustment, Bullying and Cyberbullying. The Spanish Journal of Psychology. 25. 1-12. 10.1017/SJP.2022.3.


Share

Últimas publicaciones

Fundación Descubre celebra 412 Cafés con Ciencia en toda Andalucía con la participación de más de 4.700 personas
Andalucía | 28 de junio de 2025

Coordinada por Descubre- Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en esta actividad un científico andaluz se sienta con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa mientras disfrutan de un desayuno. El objetivo de este proyecto es despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes, acercar la figura del investigador a la sociedad, dar a conocer los trabajos científicos que se realizan en Andalucía y aumentar el interés por la ciencia y la tecnología de la ciudadanía.

Sigue leyendo
Un programa regional implica a más de 22.000 personas en proyectos de ciencia ciudadana en Andalucía
Andalucía | 27 de junio de 2025

El proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ promovido por Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide ha impulsado la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región durante sus dos años de duración. Para ello, ha creado una oficina regional, financiado 8 iniciativas locales y ha organizado unas jornadas sobre esta metodología participativa.

Sigue leyendo
Más de 56.000 personas participan en el programa ‘Ciencia al Fresquito’ de la Fundación Descubre
Andalucía | 26 de junio de 2025

Localidades de menos de 50.000 habitantes y colectivos en riesgo de exclusión social han sido los principales beneficiarios de este programa. En total se han llevado a cabo 142 actividades en 78 municipios andaluces. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido