VOLVER

Share

Analizan la situación del pastoreo en distintos países europeos

El proyecto Shepherd Bridge, en el que participan diferentes universidades y organismos internacionales, entre ellos la Universidad de Córdoba, pone en común las distintas experiencias y conocimientos sobre esta práctica en distintos países de Europa y forma a nuevos profesionales en materias como el bienestar animal y las nuevas tecnologías. El objetivo es comparar la realidad de cada entorno y buscar estrategias de mejora.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
24 de julio de 2020

La ‘España vaciada’, un término que ilustra el problema de despoblamiento que sufren las zonas rurales del país, ha sido protagonista de intensos debates políticos y fue decisiva en las últimas elecciones. Pero el problema no es reciente. Hunde sus raíces en la falta de perspectivas laborales, sociales y económicas que existen en el mundo rural desde hace años, lo que impulsa a la juventud a buscar nuevas oportunidades en las ciudades. Para revertir este proceso, es esencial hacer que la población se arraigue a estos territorios a través de actividades que garanticen el acceso a profesiones reconocidas social y económicamente, con mejores condiciones de trabajo.

El pastoreo está ofreciendo nuevas alternativas de empleo y podría contribuir, en parte, a paliar el problema de la despoblación rural.

En este sentido, el proyecto Shepherd Bridge nace con el objetivo de analizar la situación en la que se encuentra el pastoreo en distintos países europeos y transferir la experiencia y el conocimiento adquiridos a la mejora de esta actividad. Liderado por el Ministerio de Agricultura de Turquía, el proyecto cuenta con la experiencia de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Belgrado de Serbia y el centro de investigación Hellenis Agricultural Organization ‘Demeter’ de Grecia.

«El pastoreo es una actividad que sigue resultando muy importante desde una perspectiva económica, social y medioambiental», explica el investigador Carlos C. Pérez Marín, coordinador del equipo investigador de la Universidad de Córdoba. Es un tipo de ganadería sostenible, que permite incrementar la rentabilidad de los rebaños mediante el aprovechamiento de recursos naturales que, de otra forma se perderían o habría que eliminar. Además, aumenta la productividad y la calidad del suelo y de los pastos y protege los montes de posibles incendios al eliminar maleza o rastrojos.

En la actualidad, el pastoreo está ofreciendo nuevas alternativas de empleo y podría contribuir, en parte, a paliar el problema de la despoblación rural. Sin embargo, la vuelta a la actividad pastoril no se puede hacer a la ligera ya que existe una gran falta de información y formación.

Para dar solución a esto, el proyecto Shepherd Bridge se encargará de recopilar información procedente de los distintos países socios acerca de la cultura y tradición vinculada al sector y del conocimiento de las razas ovinas y caprinas. Se hará mediante el diseño de encuestas específicas para conocer la situación actual del pastoreo en cada país, lo que permitirá comparar la realidad de cada entorno y buscar estrategias de mejora. Se elaborarán libros, materiales audiovisuales y recursos online que se pondrá a disposición de los profesionales. Además, en los países que intervienen en el proyecto, se impartirán cursos específicos de formación para pastores con toda la información adquirida.

Un pastor acarreando su rebaño de ovejas en Castilla. ©SEO/BirdLife-Jorge Orueta

Un pastor acarreando su rebaño de ovejas en Castilla. ©SEO/BirdLife-Jorge Orueta

Entre los temas en los que más se incidirá, estarán aquellos aspectos relacionados con el bienestar, la salud y la reproducción de los animales, así como con las nuevas tecnologías de monitorización del ganado -lo que se denomina ganadería de precisión- para mejorar la eficiencia de las explotaciones. «La revolución tecnológica debe servir para hacer más atractiva esta oferta y mejorar las condiciones de trabajo», apunta Carlos C. Pérez Marín, que trabaja para el Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la universidad. La profesora Dolores Pérez y el doctor Francisco Maroto, ambos del Departamento de Producción Animal (ETSIAM), terminan de conformar el equipo, que cuenta con amplia experiencia relacionada con el bienestar animal en rumiantes y lidera acciones europeas y nacionales relacionadas con la ganadería de precisión.

La situación del pastoreo en la actualidad, sobre todo en términos de formación e innovación, es bastante complicada a pesar del gran peso que tiene en la cultura y tradición de los países. La trashumancia fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial en España en 2017, y conforma la identidad cultural de muchos territorios que están viendo cómo su población se reduce a grandes niveles. «De la misma manera que el progreso llega a cualquier profesión, los pastores no puede ser menos y deben tener acceso a nuevos conocimientos, últimas tecnologías y reconocimiento social», concluye el investigador.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido