Analizan las consecuencias del confinamiento por COVID19 sobre la salud de los universitarios españoles
En este proyecto, en el que participan las universidades de Granada y Cádiz, se va a desarrollar en el marco de EXERNET, van a participar 20 grupos de investigación de 16 universidades en las que estudian 500.000 alumnos y alumnas. Es decir, más del 30% de la población universitaria española.
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada (UGR), junto con otras 15 universidades españolas, participa en un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar los determinantes y las consecuencias sobre el estado de salud del confinamiento por COVID19 en los estudiantes universitarios.
El proyecto se va a desarrollar en el marco de EXERNET, una red de investigación que integra a grupos de investigación españoles en actividad física y salud, con el objetivo de coordinar, armonizar y divulgar la investigación en esta área. En el proyecto, van a participar 20 grupos de investigación de 16 universidades en las que estudian 500.000 alumnos y alumnas. Es decir, más del 30% de la población universitaria española.
La pandemia causada por el SARS-COV-2 ha provocado que se adopten medidas extraordinarias para evitar la extensión de la enfermedad. Entre ellas se encuentra el confinamiento de la población en sus domicilios (cuarentena). En consecuencia, todas las actividades físicas y deportivas comunitarias han quedado suspendidas.
Existen indicios que apuntan que durante esta pandemia se está produciendo un descenso alarmante en la actividad física en casi todo el mundo. España, uno de los países que ha aprobado normas de restricción de salidas al aire libre más duras, es el país que más ha reducido su actividad física según los datos recogidos por la plataforma fitbit. Las citadas estimaciones, a pesar de su gran alcance, tienen la limitación de reportar la actividad física derivada del desplazamiento de las personas, pero no monitorizan algunas de las actividades que se pueden realizar en el domicilio, tales como circuitos de ejercicios o bicicleta estática.
En España, más de un millón y medio de personas cursa estudios universitarios. En concreto, en la franja de edad entre 18 y 24 años, el 33% de la población está matriculado en la universidad. Los estudios universitarios son de vital importancia para el país, ya que durante los mismos se forman profesionales que serán pilares para nuestro desarrollo económico y social.
Cambios en la vida de los universitarios
Es evidente que la situación de confinamiento actual está afectando a la cotidianeidad de la vida de los estudiantes. A las restricciones de movilidad, se suma un cambio en la docencia que se realiza “on line”. El proceso de adaptación a esta nueva situación, junto a la incertidumbre respecto a la evaluación, puede estar generando un aumento de la carga de trabajo asociada a los estudios y en consecuencia una mayor ansiedad y estrés. Este aspecto puede influir en el rendimiento educativo, así como en la salud física y mental.
La reducción de oportunidades para realizar actividad física durante el confinamiento puede tener efectos adversos a corto, medio y largo plazo en la población, y esto incluye al alumnado universitario. Es necesario conocer la adaptación en los hábitos de vida que se está produciendo en esta población, en la medida en que puede impactar en su salud y su rendimiento académico actuales, pero también en el riesgo cardiovascular y de discapacidad futuros.
El proyecto “Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por CoViD19: determinantes y consecuencias sobre el estado de salud y la calidad de vida” pretende conocer cómo está adaptando el alumnado universitario sus hábitos de actividad física y de estilo de vida a la situación de confinamiento, así como los determinantes y las consecuencias del cambio de los mismos. Los resultados permitirán diseñar estrategias para hacer frente a las consecuencias negativas tanto para el periodo posterior al confinamiento, como para situaciones similares que puedan ocurrir en el futuro.
Los 20 grupos de investigación participantes en el proyecto han diseñado y consensuado un cuestionario en el que se preguntará acerca de la actividad física, peso y talla, calidad de vida, características del hogar y de la unidad familiar, y datos sociodemográficos y socioeconómicos (https://covid19.ehu.es/). Este cuestionario se difundirá mediante el correo electrónico corporativo de cada universidad y se cumplimentará “on line” de manera anónima durante el confinamiento, al mes y a los seis meses.
El grupo de investigación PROFITH (http://profith.ugr.es/) que dirigen Jonatan Ruiz y Francisco Ortega, profesores del departamento de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, es el responsable del proyecto en la UGR. El estudio cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UPNA.
Además de la UGR, en el proyecto participan la Universidad del País Vasco (coordinadora del proyecto), Universidad de Zaragoza, Universidad de Granada, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Cádiz, Universidad de León, Universidad de Sevilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Les Illes Balears, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Extremadura, Universidad de Jaime I de Castellón, Universidad de Valencia,Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Cantabria.
Últimas publicaciones
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.