VOLVER

Share

Analizan las consecuencias del confinamiento por COVID19 sobre la salud de los universitarios españoles

En este proyecto, en el que participan las universidades de Granada y Cádiz, se va a desarrollar en el marco de EXERNET, van a participar 20 grupos de investigación de 16 universidades en las que estudian 500.000 alumnos y alumnas. Es decir, más del 30% de la población universitaria española.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de abril de 2020

La Universidad de Granada (UGR), junto con otras 15 universidades españolas, participa en un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar los determinantes y las consecuencias sobre el estado de salud del confinamiento por COVID19 en los estudiantes universitarios.

En este proyecto participan las universidades de Granada y Cádiz junto con otras 14 instituciones académicas más.

El proyecto se va a desarrollar en el marco de EXERNET, una red de investigación que integra a grupos de investigación españoles en actividad física y salud, con el objetivo de coordinar, armonizar y divulgar la investigación en esta área. En el proyecto, van a participar 20 grupos de investigación de 16 universidades en las que estudian 500.000 alumnos y alumnas. Es decir, más del 30% de la población universitaria española.

La pandemia causada por el SARS-COV-2 ha provocado que se adopten medidas extraordinarias para evitar la extensión de la enfermedad. Entre ellas se encuentra el confinamiento de la población en sus domicilios (cuarentena). En consecuencia, todas las actividades físicas y deportivas comunitarias han quedado suspendidas.

Existen indicios que apuntan que durante esta pandemia se está produciendo un descenso alarmante en la actividad física en casi todo el mundo. España, uno de los países que ha aprobado normas de restricción de salidas al aire libre más duras, es el país que más ha reducido su actividad física según los datos recogidos por la plataforma fitbit. Las citadas estimaciones, a pesar de su gran alcance, tienen la limitación de reportar la actividad física derivada del desplazamiento de las personas, pero no monitorizan algunas de las actividades que se pueden realizar en el domicilio, tales como circuitos de ejercicios o bicicleta estática.

En España, más de un millón y medio de personas cursa estudios universitarios. En concreto, en la franja de edad entre 18 y 24 años, el 33% de la población está matriculado en la universidad. Los estudios universitarios son de vital importancia para el país, ya que durante los mismos se forman profesionales que serán pilares para nuestro desarrollo económico y social.

Cambios en la vida de los universitarios

Es evidente que la situación de confinamiento actual está afectando a la cotidianeidad de la vida de los estudiantes. A las restricciones de movilidad, se suma un cambio en la docencia que se realiza “on line”. El proceso de adaptación a esta nueva situación, junto a la incertidumbre respecto a la evaluación, puede estar generando un aumento de la carga de trabajo asociada a los estudios y en consecuencia una mayor ansiedad y estrés. Este aspecto puede influir en el rendimiento educativo, así como en la salud física y mental.

Francisco B. Ortega y Jonatan Ruiz, profesores de la Facultad de Ciencias del Deporte y co-directores del Grupo de Investigación PROFITH

La reducción de oportunidades para realizar actividad física durante el confinamiento puede tener efectos adversos a corto, medio y largo plazo en la población, y esto incluye al alumnado universitario. Es necesario conocer la adaptación en los hábitos de vida que se está produciendo en esta población, en la medida en que puede impactar en su salud y su rendimiento académico actuales, pero también en el riesgo cardiovascular y de discapacidad futuros.

El proyecto “Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por CoViD19: determinantes y consecuencias sobre el estado de salud y la calidad de vida” pretende conocer cómo está adaptando el alumnado universitario sus hábitos de actividad física y de estilo de vida a la situación de confinamiento, así como los determinantes y las consecuencias del cambio de los mismos. Los resultados permitirán diseñar estrategias para hacer frente a las consecuencias negativas tanto para el periodo posterior al confinamiento, como para situaciones similares que puedan ocurrir en el futuro.

Los 20 grupos de investigación participantes en el proyecto han diseñado y consensuado un cuestionario en el que se preguntará acerca de la actividad física, peso y talla, calidad de vida, características del hogar y de la unidad familiar, y datos sociodemográficos y socioeconómicos (https://covid19.ehu.es/). Este cuestionario se difundirá mediante el correo electrónico corporativo de cada universidad y se cumplimentará “on line” de manera anónima durante el confinamiento, al mes y a los seis meses.

El grupo de investigación PROFITH (http://profith.ugr.es/) que dirigen Jonatan Ruiz y Francisco Ortega, profesores del departamento de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, es el responsable del proyecto en la UGR. El estudio cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UPNA.

Además de la UGR, en el proyecto participan la Universidad del País Vasco (coordinadora del proyecto), Universidad de Zaragoza, Universidad de Granada, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Cádiz, Universidad de León, Universidad de Sevilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Les Illes Balears, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Extremadura, Universidad de Jaime I de Castellón, Universidad de Valencia,Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Cantabria.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido