VOLVER

Share

Analizan las expectativas del turista que visita Córdoba

El equipo de la Universidad de Córdoba que dirige el estudio, especializado en economía del turismo y economía de la cultura, ha habilitado una encuesta cuyas preguntas han sido enfocadas a analizar factores desde una perspectiva económica, social, cultural y medioambiental. Se estudiarán las expectativas de los turistas antes de su visita y la manera en la que hayan podido lograr un nivel de satisfacción durante su estancia.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de junio de 2020

¿Qué experiencia tienen realmente las personas que visitan Córdoba? ¿Su estancia en la capital ha cumplido con las expectativas que tenían antes de emprender el viaje? ¿Qué les ha motivado a trasladarse? Estas son algunas de las preguntas que el grupo de investigación de Economía y Turismo de la Universidad de Córdoba tratará de responder a lo largo de los próximos meses.

El trabajo, del grupo de Economía y Turismo de la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo poder mejorar las experiencias turísticas.

El equipo, liderado por catedrático de Economía aplicada Tomás López-Guzmán, ha iniciado una investigación sobre las expectativas del turista que acude a la ciudad, una pequeña radiografía del viajero con el objetivo de mejorar las experiencias de las personas que visitan la capital cordobesa.

“El objetivo final es el análisis de la experiencia que tiene una persona cuando visita una ciudad con un fuerte componente patrimonial como sería Córdoba”, explica el investigador Ramón Rueda. En este sentido, se estudiarán las expectativas de los turistas antes de su visita y la manera en la que hayan podido lograr un nivel de satisfacción durante su estancia.

Para ello, el equipo, especializado en economía del turismo y economía de la cultura, ha habilitado una encuesta cuyas preguntas han sido enfocadas a analizar factores desde una perspectiva económica, social, cultural y medioambiental. “Los resultados son básicos para determinar qué necesitan y qué desean las personas que nos visitan”, subraya el profesor Rueda.

Según destaca el investigador, aunque el estudio está centrado en personas que acuden a Córdoba, la encuesta ha sido diseñada para que pueda ser respondida por aquellas que residan en la capital o no hayan estado nunca en la ciudad, “lo que puede ayudarnos a comparar entre las personas que nos visitan y aquellas que visitan otras ciudades.”

La encuesta es anónima y podrá completarse a través del siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/ExpectativasUCO


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido