VOLVER

Share

Analizan las incógnitas del sector turístico tras la pandemia del COVID-19

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística de la UMA (i3t) han publicado el documento ‘Propuestas de reflexión desde el turismo frente al COVID-19: incertidumbre, impacto y recuperación’, un trabajo que analiza distintos escenarios futuros para el sector tras la pandemia mundial provocada por el coronavirus.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
03 de abril de 2020

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística (i3t) de la Universidad de Málaga han publicado el documento ‘Propuestas de reflexión desde el turismo frente al COVID-19: incertidumbre, impacto y recuperación’, un trabajo que analiza distintos escenarios futuros para el sector tras la pandemia mundial provocada por el coronavirus.

Calle Larios, Málaga, desierta debido al confinamiento derivado del estado de alarma ante la alerta sanitaria por COVID19.

El documento apunta algunas cifras de la dimensión del problema, como las ofrecidas por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que el 16 de marzo estimaba una pérdida mundial de 50 millones de empleos en el sector, cifra que elevó el 25 de marzo hasta los 75 millones; unas previsiones que a juicio de los investigadores del i3t podrían seguir aumentando en fechas próximas.

Las estimaciones de pérdidas globales para el sector son todavía provisionales. En Europa la WTTC calcula que hay 10 millones de empleos en riesgo y unos 552 mil millones de dólares de pérdidas. Por su parte, la Organización Mundial de Turismo (OMT) estima un impacto económico de entre 30.000 y 50.000 millones de dólares de pérdidas globales derivadas de los gastos de los viajeros del turismo internacional.

Ante la imposibilidad de disponer de un escenario fijo sobre cuándo se producirá el fin de la pandemia, los investigadores formulan hasta cuatro escenarios posibles con diversos niveles de destrucción de riqueza y afección al sector: un escenario ‘optimista’ (sin movimientos turísticos hasta mayo de 2020), un escenario ‘moderado’ (si el freno continúa hasta julio de 2020), un escenario ‘pesimista’ (hasta septiembre de 2020) y un último escenario que denominan ‘caótico’, si el sector queda paralizado hasta enero de 2021.

Una playa de Málaga, sólo con presencia de aves.

El documento analiza algunos factores clave a la hora de valorar posibles consecuencias asociadas a la situación, entre ellas, el miedo a viajar y las mermas en las rentas disponibles de muchos ciudadanos fruto de la crisis económica. “La aversión al riesgo de los turistas y la renta disponible van a ser elementos clave para el ritmo de recuperación de la demanda, ya que comenzarán a viajar antes aquellas personas con menor aversión al riesgo y con mayor nivel de renta”, señalan.

Como nota positiva señalan que la guerra contra el COVID-19 “no destruye infraestructuras, ni devasta físicamente el territorio, lo que podría posibilitar un relanzamiento de la actividad en un menor periodo de tiempo”. También creen que el parón económico deparará una mejora en el medioambiente: “Se han reducido las emisiones de CO2, la contaminación atmosférica e incluso se ha recuperado sensiblemente la capa de ozono”, aunque creen que esto sólo operará en el corto plazo.

El equipo de investigadores de la UMA que firma el artículo, formado por el director del i3t y profesor del área de Análisis Geográfico Regional, Enrique Navarro, y los profesores del área de Economía Aplicada, Germán Ortega y Enrique Torres, trabaja ahora en un estudio sobre la percepción del impacto del COVID-19 en la actividad turística de la Costa del Sol-Provincia de Málaga y otro sobre el impacto en España.

A su vez el i3t-UMA está en contacto con diferentes organismos nacionales e internacionales para tratar de reforzar la salida de esta crisis, aportando trabajos de investigación que ayuden a la solución de problemas presentes y futuros.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido