VOLVER

Share

Analizan las interacciones entre cerdos y animales salvajes en las dehesas

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en un proyecto para implementar medidas de control frente a la tuberculosis animal en sistemas de producción extensivos. Durante el estudio, monitorizaron, mediante collares de geolocalización, los movimientos de 6 ciervos, 6 jabalíes, 8 cerdos ibéricos y 3 vacas en cinco ganaderías extensivas colindantes localizadas en la provincia de Cáceres.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de diciembre de 2020

En los meses de otoño, coincidiendo con la maduración óptima de la bellota, comienza la última fase de cría del cerdo ibérico, la «montanera», el periodo en el que a los animales pastan en libertad en la dehesa. Esta fase es esencial para maximizar la calidad de los productos ibéricos de bellota, pero también conlleva unos riesgos. Durante la montanera, los cerdos interaccionan de forma directa o indirecta con otras especies ganaderas (vacas, cabras u ovejas) y con diferentes especies de ungulados silvestres (jabalí o ciervo, entre otras) compartiendo espacio y recursos naturales, pero también enfermedades transmisibles.

Jabalíes en el campo.

Con el objetivo de ayudar en la implementación de medidas de control de estas enfermedades, un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Castilla-La Mancha ha analizado la red de interacciones espacio-temporales que se produce entre el cerdo ibérico y otras especies animales durante el periodo de la montanera.

«En entornos de ganadería extensiva, donde animales salvajes y domésticos aprovechan los mismos recursos, es esencial entender el uso espacial para poder determinar el papel potencial de cada especie en el mantenimiento y transmisión de infecciones comunes», explica el equipo de investigación. Concretamente, el estudio se enfoca en la transmisión de la tuberculosis animal, una enfermedad con gran impacto en el sector ganadero y con implicación en la gestión y conservación de especies silvestres.

Durante el estudio, monitorizaron, mediante collares de geolocalización, los movimientos de 6 ciervos, 6 jabalíes, 8 cerdos ibéricos y 3 vacas en cinco ganaderías extensivas colindantes localizadas en la provincia de Cáceres, en España. Establecieron dos contextos espacio-temporales, el primero de 30 metros y 10 minutos para analizar con más profundidad las interacciones directas y el segundo de 30 metros y 12 días, para las interacciones indirectas. Las variaciones en la frecuencia de interacción fueron modeladas en función de la hora del día y la semana del año y en relación a cuatro factores medioambientales, todos ellos de gran relevancia para la transmisión de tuberculosis animal en ecosistemas mediterráneos: la distancia al agua y a los puntos de alimentación, la distancia a espacios con vegetación más densa y la densidad de árboles del género Quercus como el roble, la encina y el alcornoque.

Los modelos resultantes mostraron que la hora del día y la distancia al agua y al alimento eran las variables que más condicionaban la frecuencia de interacción entre las diferentes especies. Se identificó una frecuencia más alta de interacciones cerca de puntos de agua y de alimentación. Además, se detectó que las interacciones solían ocurrir durante las horas centrales del día, momento de más actividad del ganado, así como al atardecer, cuando las especies de ungulados silvestres son más activas.

Además, el ciervo ibérico resultó ser la especie que más interactuaba con los demás animales, por lo que se demuestra que los ungulados silvestres pueden representar un papel fundamental en la transmisión de patógenos en explotaciones de ganadería extensiva. «Estos resultados ofrecen nueva información para diseñar medidas de gestión efectivas para el control de la transmisión de patógenos compartidos con la fauna silvestre, lo cual es altamente relevante para el sector ganadero» explica el equipo.

Esta investigación se enmarca dentro de los proyectos de investigación TB-PORCEX AA-17-0031-1, que se gestiona a través de la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la UCO, y AGL2016-76358-R. En él participa el grupo de investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ; AGR-149) de la Universidad de Córdoba, dirigido por Ignacio García Bocanegra, y el grupo de Sanidad y Biotecnología del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (SaBio-IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha. El objetivo de este proyecto es evaluar, caracterizar y monitorizar la tuberculosis animal, así como llevar a cabo protocolos de bioseguridad para la prevención y el control de esta enfermedad en explotaciones porcinas extensivas.

Desde el comienzo del proyecto en 2017, estudios previos han permitido estimar que el 2,3% de los cerdos y el 24,8% de las explotaciones porcinas extensivas habían estado expuestos a la infección por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis animal. Durante este tiempo, el equipo ha validado también un nuevo método de diagnóstico de la enfermedad, detectando la presencia de anticuerpos en cerdos y jabalíes.
Además, se ha caracterizado el nivel de bioseguridad de 45 explotaciones ganaderas localizadas en Extremadura, Andalucía y Castilla-LaMancha y se han diseñado programas específicos de bioseguridad adaptados a las características particulares de cada una de ellas. Todos estos programas se encuentran actualmente en fase de implementación y su eficacia se evaluará con posterioridad.

«Aunque la implementación de las medidas propuestas resulte efectiva para reducir el riesgo de aparición de brotes de tuberculosis animal a corto plazo, así como de otras enfermedades infectocontagiosas, es muy importante no relajar la aplicación de los programas a largo plazo», concluye el equipo.

Referencias: Roxana Triguero Ocaña, Eduardo Laguna, Saúl Jiménez Ruiz, Javier Fernández López, Ignacio García Bocanegra, José Ángel Barasona, María Ángeles Risalde, Vidal Montoro, Joaquín Vicente, Pelayo Acevedo. The wildlife-livestock interface on extensive free-ranging pig farms in central Spain during the «montanera» period. Transboundary Emerging Diseases. Doi: 10.1111/tbed.13854


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido