VOLVER

Share

Analizan los eventos paleoclimáticos y geológicos en la península ibérica

Expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia debaten en el Museo de Málaga sobre su impacto en las comunidades humanas desde el Último Máximo Glacial, hace 20.000 años.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de noviembre de 2019

La Universidad de Málaga es referente en la investigación sobre paleotsunamis en la Península Ibérica, un tema que en los últimos años ha experimentado un gran auge, tras el interés generado por los grandes terremotos y tsunamis del océano Índico de 2004 y Japón de 2011.

A través del proyecto de I+D+i ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- ha organizado un workshop internacional para analizar el impacto de estos eventos extremos, tanto paleoclimáticos como geológicos, en las comunidades humanas de la Península desde el Último Máximo Glacial y, en especial, desde el último máximo transgresivo, hace 7.000 años.

Cartel de las Jornadas sobre estos fenómenos naturales.

El encuentro comienza esta mañana en el Museo de Málaga, reuniendo a expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia. Un diálogo transdisciplinar con especialistas de la investigación histórica, arqueológica, geológica y en modelos climáticos que, finalmente, prepararán una propuesta sobre resiliencia de las comunidades costeras peninsulares ante catástrofes naturales para el programa de I+D+i ‘Horizonte 2020’ de la Unión Europea.

Así, entre hoy y mañana se sucederán las sesiones de trabajo especializadas, sin embargo, esta tarde, a partir de las 17,00 horas, tendrán lugar tres conferencias abiertas al público: ‘Tsunamis: estudio de eventos pasados y actuación ante catástrofes futuras’, ‘El contexto arqueológico del arte rupestre antiguo en Ardales’ y una última relacionada con la naturaleza de los eventos catastróficos.

El workshop ‘Eventos paleoclimáticos y geológicos en la península ibérica desde el Último Máximo Glacial: catástrofes naturales, poblamiento humano y evolución del paisaje” es organizado por los investigadores Manuel Álvarez, José Suárez, Klaus Reicherter, Pedro Costa y Gerd Weniger.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido