Analizan los eventos paleoclimáticos y geológicos en la península ibérica
Expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia debaten en el Museo de Málaga sobre su impacto en las comunidades humanas desde el Último Máximo Glacial, hace 20.000 años.
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga es referente en la investigación sobre paleotsunamis en la Península Ibérica, un tema que en los últimos años ha experimentado un gran auge, tras el interés generado por los grandes terremotos y tsunamis del océano Índico de 2004 y Japón de 2011.
A través del proyecto de I+D+i ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- ha organizado un workshop internacional para analizar el impacto de estos eventos extremos, tanto paleoclimáticos como geológicos, en las comunidades humanas de la Península desde el Último Máximo Glacial y, en especial, desde el último máximo transgresivo, hace 7.000 años.
El encuentro comienza esta mañana en el Museo de Málaga, reuniendo a expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia. Un diálogo transdisciplinar con especialistas de la investigación histórica, arqueológica, geológica y en modelos climáticos que, finalmente, prepararán una propuesta sobre resiliencia de las comunidades costeras peninsulares ante catástrofes naturales para el programa de I+D+i ‘Horizonte 2020’ de la Unión Europea.
Así, entre hoy y mañana se sucederán las sesiones de trabajo especializadas, sin embargo, esta tarde, a partir de las 17,00 horas, tendrán lugar tres conferencias abiertas al público: ‘Tsunamis: estudio de eventos pasados y actuación ante catástrofes futuras’, ‘El contexto arqueológico del arte rupestre antiguo en Ardales’ y una última relacionada con la naturaleza de los eventos catastróficos.
El workshop ‘Eventos paleoclimáticos y geológicos en la península ibérica desde el Último Máximo Glacial: catástrofes naturales, poblamiento humano y evolución del paisaje” es organizado por los investigadores Manuel Álvarez, José Suárez, Klaus Reicherter, Pedro Costa y Gerd Weniger.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo

