VOLVER

Share

Analizan los eventos paleoclimáticos y geológicos en la península ibérica

Expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia debaten en el Museo de Málaga sobre su impacto en las comunidades humanas desde el Último Máximo Glacial, hace 20.000 años.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de noviembre de 2019

La Universidad de Málaga es referente en la investigación sobre paleotsunamis en la Península Ibérica, un tema que en los últimos años ha experimentado un gran auge, tras el interés generado por los grandes terremotos y tsunamis del océano Índico de 2004 y Japón de 2011.

A través del proyecto de I+D+i ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- ha organizado un workshop internacional para analizar el impacto de estos eventos extremos, tanto paleoclimáticos como geológicos, en las comunidades humanas de la Península desde el Último Máximo Glacial y, en especial, desde el último máximo transgresivo, hace 7.000 años.

Cartel de las Jornadas sobre estos fenómenos naturales.

El encuentro comienza esta mañana en el Museo de Málaga, reuniendo a expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia. Un diálogo transdisciplinar con especialistas de la investigación histórica, arqueológica, geológica y en modelos climáticos que, finalmente, prepararán una propuesta sobre resiliencia de las comunidades costeras peninsulares ante catástrofes naturales para el programa de I+D+i ‘Horizonte 2020’ de la Unión Europea.

Así, entre hoy y mañana se sucederán las sesiones de trabajo especializadas, sin embargo, esta tarde, a partir de las 17,00 horas, tendrán lugar tres conferencias abiertas al público: ‘Tsunamis: estudio de eventos pasados y actuación ante catástrofes futuras’, ‘El contexto arqueológico del arte rupestre antiguo en Ardales’ y una última relacionada con la naturaleza de los eventos catastróficos.

El workshop ‘Eventos paleoclimáticos y geológicos en la península ibérica desde el Último Máximo Glacial: catástrofes naturales, poblamiento humano y evolución del paisaje” es organizado por los investigadores Manuel Álvarez, José Suárez, Klaus Reicherter, Pedro Costa y Gerd Weniger.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido