VOLVER

Share

Analizan partículas calientes del accidente nuclear de Palomares


05 de diciembre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores

El origen de este estudio se centra en el accidente de aviación acaecido Cuevas de Almanzora, concretamente en Palomares (Almería) al colisionar dos aviones en pleno vuelo. Uno de estos bombarderos transportaba cuatro bombas termonucleares de 1.5 Megatones de potencia cada una, que cayeron en distintas zonas. En las bombas que experimentaron su explosión convencional se fragmentó el combustible fisionable y por lo tanto, se liberó material radiactivo, uranio y plutonio principalmente. Fragmentos de la bomba, restos de material terrestre así como uranio y plutonio formaron aglomerados de material. Concretamente, a estos aglomerados se les conoce con el nombre de partículas calientes.

El interés del estudio realizado radica en la determinación de concentraciones y distribución del Uranio y el Plutonio en partículas calientes de un gran tamaño. A través del estudio de las líneas L del U y Pu mediante micro-fluorescencia de rayos X (μXRF) y micro-inducción de rayos X por partículas (μPIXE) se pueden analizar los elementos transuránicos para partículas de un tamaño inferior.

Cuando el tamaño de la partícula es el que se ha estudiado en nuestro caso, los rayos X de las líneas L no tienen energía suficiente para salir del fondo de la partícula, perdiéndose dicha información. Puesto que la energía de emisión de los rayos X de la capa K de ambos elementos es mayor, induciendo la emisión de estos rayos X mediante PIXE, podemos obtener información sobre el U y Pu existente en el interior de muestras de mayor tamaño, llegando a analizarse muestras de hasta 3 mm con protones de 18 MeV del Ciclotrón del CNA.

Concretamente, este estudio se ha desarrollado combinando distintas técnicas con haces de iones y se han obtenido como resultados los cocientes Pu/U así como las concentraciones de Pu+U en partículas calientes. Para realizar estos estudios se han empleado protones de 18 MeV del ciclotrón y protones desde 4.5 MeV hasta 6 MeV del acelerador Tándem, ambos aceleradores en el CNA.

Esta investigación pone de manifiesto la utilidad de las técnicas con haces de iones, usando protones de alta energía, para el análisis de partículas calientes de tamaño considerable, permitiéndonos evaluar el impacto radioecológico de accidentes nucleares como el acaecido en Palomares en los años 60 del siglo XX.

El origen de este estudio se centra en el accidente de aviación acaecido Cuevas de Almanzora, concretamente en Palomares (Almería) al colisionar dos aviones en pleno vuelo. Uno de estos bombarderos transportaba cuatro bombas termonucleares de 1.5 Megatones de potencia cada una, que cayeron en distintas zonas. En las bombas que experimentaron su explosión convencional se fragmentó el combustible fisionable y por lo tanto, se liberó material radiactivo, uranio y plutonio principalmente. Fragmentos de la bomba, restos de material terrestre así como uranio y plutonio formaron aglomerados de material. Concretamente, a estos aglomerados se les conoce con el nombre de partículas calientes.

El interés del estudio realizado radica en la determinación de concentraciones y distribución del Uranio y el Plutonio en partículas calientes de un gran tamaño. A través del estudio de las líneas L del U y Pu mediante micro-fluorescencia de rayos X (μXRF) y micro-inducción de rayos X por partículas (μPIXE) se pueden analizar los elementos transuránicos para partículas de un tamaño inferior.

Cuando el tamaño de la partícula es el que se ha estudiado en nuestro caso, los rayos X de las líneas L no tienen energía suficiente para salir del fondo de la partícula, perdiéndose dicha información. Puesto que la energía de emisión de los rayos X de la capa K de ambos elementos es mayor, induciendo la emisión de estos rayos X mediante PIXE, podemos obtener información sobre el U y Pu existente en el interior de muestras de mayor tamaño, llegando a analizarse muestras de hasta 3 mm con protones de 18 MeV del Ciclotrón del CNA.

Concretamente, este estudio se ha desarrollado combinando distintas técnicas con haces de iones y se han obtenido como resultados los cocientes Pu/U así como las concentraciones de Pu+U en partículas calientes. Para realizar estos estudios se han empleado protones de 18 MeV del ciclotrón y protones desde 4.5 MeV hasta 6 MeV del acelerador Tándem, ambos aceleradores en el CNA.

Esta investigación pone de manifiesto la utilidad de las técnicas con haces de iones, usando protones de alta energía, para el análisis de partículas calientes de tamaño considerable, permitiéndonos evaluar el impacto radioecológico de accidentes nucleares como el acaecido en Palomares en los años 60 del siglo XX.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido