ANDALUCES EN EGIPTO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara
Andalucía cuenta con dos arqueólogos que están desarrollando excavaciones en Egipto en este momento: Alejandro Jiménez Serrano, investigador de la Universidad de Jaén, que está realizando un proyecto de conservación y puesta en valor de la Tumba QH 33, situada en la necrópolis Qubbet el-Hawa, en Asuán; y Myriam Seco Álvarez, en la Universidad de Sevilla, que dirige la excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor.
En medio del desierto africano surge una de las civilizaciones más espléndidas de la historia. Logró sobrevivir durante 30 siglos que dieron como fruto su escritura, calendario, la medicina y maravillosas obras arquitectónicas que hoy continúan desafiando el inexorable rigor del tiempo. Debido a los bellísimos testimonios artísticos, las pirámides, las momias, los reyes-dioses, entre otras muchas obras, son cuantiosos los arqueólogos de todos los lugares del mundo que han estudiado durante mucho tiempo el maravilloso Egipto. Pero todavía queda mucho por saber de esta fascinante cultura, y es por ello que en la actualidad son numerosos los profesionales que realizan esta misión.
Andalucía cuenta con dos arqueólogos que están desarrollando excavaciones en Egipto en este momento: Alejandro Jiménez Serrano, investigador de la Universidad de Jaén, que está realizando un proyecto de conservación y puesta en valor de la Tumba QH 33, situada en la necrópolis Qubbet el-Hawa, en Asuán; y Myriam Seco Álvarez, en la Universidad de Sevilla, que dirige la excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor.
La UJA en Egipto
La necrópolis de Qubbet el-Hawa es una de las más importantes de Egipto, debido a que era el lugar donde se enterraba a los nobles que controlaban la frontera Sur del país. Además, esta necrópolis no sólo es importante desde el punto de vista monumental, también lo es desde el punto de vista histórico, ya que contiene inscripciones que han facilitado las reconstrucciones de la situación geopolítica de algunas épocas.
Hasta el momento hay unas setenta tumbas descubiertas, pero se calcula que hay otras tantas sin descubrir. De las descubiertas, no todas están excavadas. Es por ello por lo que Alejandro Jiménez decidió excavar la tumba QH33. La característica principal de esta tumba era que se encontró a finales del siglo XIX quemada, y por esta razón no se había investigado aún, y gracias a este hecho tiene todos los materiales sin tocar.
Los objetivos principales de la campaña de 2008 fueron: levantamiento topográfico del sitio, realizar medidas para el fomento del turismo; estudio geo-mecánico del yacimiento, ya que el material principal de la colina es arenisca; y finalmente la excavación, documentación y estudio de los materiales de la tumba. En esta primera campaña, que duró 46 días, pretendíamos limpiar el exterior y colocar una puerta metálica que protegiese la tumba una vez abierta para continuar en campañas posteriores. Esta puerta fue una de las grandes sorpresas que nos llevamos, ya que se calculó al empezar que la puerta tenía unos 2,5 metros, similar al resto de las tumbas, pero finalmente obtuvimos una puerta de 4,89 metros, lo que la convierte en la puerta de tumba más grande de toda la necrópolis., explica el investigador principal.
Entre los descubrimientos de esta primera etapa aparece un pozo de 10,32 metros de profundidad, del tamaño exacto para que entrase un sarcófago, donde probablemente se enterró al noble que ordenó construir la tumba, y del que todavía no se conoce la identidad; grupos cerámicos datados entre 1800 y 1450 a.C, aparecen piezas prácticamente enteras, y algunas excepcionales, como por ejemplo un vaso ritual de carácter funerario, o una estela funeraria de Disi-Menti del 500 a.C., confirma el investigador; restos de pintura en la zona central del nicho, que tras analizarlas dieron como resultados restos de cuadrículas, una mano con un loto, y un ojo. Así mismo se documentaron huesos humanos y restos de momias, y un depósito de piedra perteneciente a sarcófagos antropomorfos y cuadrangulares, restos de caja de madera, y restos de una estatua osiríaca de grandes dimensiones. Durante los últimos días, se realizó un espectacular descubrimiento que todavía no se ha anunciado oficialmente por expreso deseo de las autoridades egipcias, declara el arqueólogo Jiménez Serrano.
Durante la segunda campaña, que comenzará este verano, finalizarán los estudios geomecánicos de la colina donde se encuentran las tumbas y la toma de datos para la conservación de la tumba de Junes (VI Dinastía), un noble que vivió hace más de 4200 años.
Para Andalucía es el primer proyecto de una universidad andaluza en uno de los yacimientos más prestigiosos de la historia, poniéndolos a la vanguardia de las investigaciones en Egipto. Esta investigación está incentivada por la Asociación Española de Egiptología, Caja Rural de Jaén, la empresa Guillermo García y la UJA.
Descubriendo a Thutmosis III
Por su parte, Myriam Seco está dirigiendo la excavación del templo funerario de Ttmosis III en Luxor, donde no se ha vuelto a intervenir desde los años sesenta. La arqueóloga está al frente de un quipo internacional compuesto por egipcios, libaneses, brasileños, japoneses, alemanes y españoles. Los trabajos que están realizando consisten en la limpieza y restauración del templo.
Thutmosis III fue uno de los reyes más importantes de toda la historia de Egipto. Perteneció a la Dinastía XVIII y vivió en el siglo XV a. C. Este rey egipcio fue el artífice del mayor imperio que jamás tuvo Egipto, con unas dimensiones que abarcaban desde Siria central hasta la cuarta catarata del Nilo, en el actual Sudán.
Esta primera campaña, que se desarrolló entre el 17 de septiembre y el 30 de octubre de 2008, ha resultado mucho más fructífera de lo esperado, comenta Myriam Seco. Se ha excavado en diversas partes del recinto, se ha estudiado una rampa que separaba dos niveles, se han efectuado planimetrías y se han hallado más de dos mil fragmentos de piedras calizas y areniscas que contienen relieves e inscripciones de gran interés. Algunos bloques son muy grandes y muestran la exquisitez del trabajo de los artesanos del faraón, en tanto que otros, de diversos tamaños, presentan una policromía de gran calidad. La temática de los relieves que se ha constatado en estudios preliminares es amplia, aunque cabe subrayar aspectos religiosos, rituales, políticos y, también, militares. Al margen, hemos encontrado una tumba de época posterior, hecho que no nos ha sorprendido, puesto que el templo está ubicado en una inmensa zona de necrópolis, explica la arqueóloga sevillana.
Durante la segunda campaña, que se realizará entre noviembre y diciembre de este año, se procederá a la excavación de la fachada y la restauración de la misma. Además se procederá al estudio de la segunda terraza del templo, explica la arqueóloga Seco Álvarez. La arqueóloga confía que en estas posteriores campañas se encontrará mucha más información y que ésta permitirá ampliar los conocimientos históricos sobre una de las épocas más fascinantes de la dilatada historia faraónica.
Este estudio es una concesión dada por el Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias (SCA) a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. El proyecto está apoyado por la Embajada Española en Cairo y financiado por la empresa Cepsa.
Descargue las imágenes de esta noticia:
El arqueólogo jiennense, Alejandro Jiménez, en Assuan
La arqueóloga Myriam Seco en las excavaciones de Luxor
Más información:
Alejandro Jiménez Serrano
Área de Historia Antigua
Universidad de Jaén
Teléfono: 953 21 18 57
E-mail: ajiserra@ujaen.es
Myriam Seco Álvarez
Universidad de Sevilla
Teléfonos: 0020122289056 (Egipto) / 0034954350696 (España)
E-mail: m_seco18@hotmail.com / myralex18@yahoo.com
Últimas publicaciones
La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendoEste resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.
Sigue leyendoEstá financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales
Sigue leyendo