VOLVER

Share

Andalucía cierra la Semana de la Ciencia con 1.317 actividades y la participación de más de 28.062 personas

Talleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.


Andalucía |
18 de noviembre de 2024

Participantes en un Café con Ciencia organizado por Ifapa. Imagen: Ifapa.

Andalucía ha cerrado la XXIV Semana de la Ciencia con 1.317 actividades organizadas por 185 instituciones en las ocho provincias desde el pasado 4 de noviembre. La cita ha sumado una participación de 28.062 personas en Cafés con Ciencia, talleres, experimentos, visitas guiadas a los centros de investigación y universidades para conocer de primera mano a los investigadores y su trabajo e itinerarios didácticos por ciudades.

Este evento está organizado en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre. Cada año supone una de las mayores citas de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra de forma simultánea en Europa. En la edición de 2024, el programa ha contado con la implicación de universidades, parques tecnológicos, museos, institutos, centros sanitarios y de investigación y otros espacios divulgativos. Por número de propuestas, la oferta la han liderado Granada, Cádiz, Sevilla y Jaén.

La celebración ha permitido a los centros de investigación y laboratorios andaluces exponer sus proyectos a la sociedad, con especial incidencia en los estudiantes, para contar el día a día de los investigadores, sus procesos y los resultados obtenidos en Andalucía. Las actividades se han ocupado de todo tipo de temas, si bien buena parte de ellas se han centrado en la inteligencia artificial, la salud, el emprendimiento o el medio ambiente.

Alumnado de Secundaria en la Semana de la Ciencia que celebra la Universidad de Cádiz. Imagen: UCA

La XXIV Semana de la Ciencia ha ofrecido a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 14 días de celebración. Talleres, experimentos, charlas, conferencias y mesas redondas, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también han formado parte este año del amplio programa de actividades de la Semana de la Ciencia en Andalucía. La presente edición ha combinado tanto acciones dirigidas a público general como otras ideadas para escolares. A las presenciales (1.283) se suman 34 actividades online que han podido ser disfrutadas por la ciudadanía, independientemente de lugar de residencia.

Del mismo modo, la Semana se ha dedicado también a despertar vocaciones científicas, especialmente en niñas, para lo que se ha puesto en manos de estudiantes microscopios, ordenadores y experimentos para que toquen la ciencia y la hagan suya.

El evento ha superado nuevamente en número y variedad el programa de propuestas del año anterior gracias a la implicación de las instituciones de divulgación más importantes de Andalucía, pero también al trabajo y esfuerzo de profesores e investigadores de disciplinas tan diversas como la biotecnología, la botánica o la literatura. A sus propuestas se han sumado las ideadas por colectivos ciudadanos, asociaciones científicas y culturales que han participado en la programación como evidencia de que la ciencia es social.

Semana de la Ciencia en el IACT-CSIC-UGR. Imagen: IACT-CSIC-UGR.

Cafés con Ciencia y ciencia ciudadana

En colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, se han organizado, además, Cafés con Ciencia en el marco de esta quincena divulgativa. Esta fórmula ya asentada en la programación logra acercar el día a día de los investigadores, sentándolos con estudiantes o público general a contar su historia, pero desde un lenguaje alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros científicos.

En esta actividad, 362 investigadores han charlado en torno a una mesa con 3.137 estudiantes de toda Andalucía para contarles su labor investigadora en un ambiente distendido. En total han sido finalmente 299 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía. En cualquier caso, la actividad podrá organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos. La web del proyecto ha sido nuevamente un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
#semanaciencia / #cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido