Andalucía desarrolla nueve proyectos de investigación biomédica con muestras de donantes
El material almacenado en este registro, que cumple su quinto aniversario, corresponde a personas sanas y a otras con patologías como neoplasias, alergias, diabetes o Covid.
Fuente: Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía
El Registro Andaluz de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica, integrado en el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, cumple cinco años de vida con una actividad creciente gracias a la aportación voluntaria de personas, tanto sanas como pacientes de alguna patología, que han donado muestras biológicas para contribuir a la investigación.
En concreto, los donantes de este registro, que ascienden en la actualidad a 1.844 personas, no son necesariamente personas con alguna patología, sino también ciudadanos sanos que dan sus muestras por si fuesen del interés de la comunidad investigadora. Así, el 60% corresponde a personas sanas y el 40% a pacientes con alguna patología asociada. Las enfermedades más frecuentes que se han registrado en estos cinco años son neoplasias, alergias, esclerosis, diabetes, hipertensión, patologías del tiroides, asma y, durante el último año, fundamentalmente Covid-19.
Los donantes inscritos en el Registro hacen posible en estos momentos que nueve proyectos de investigación salgan adelante gracias a la donación de muestras. Así, se contribuye a tres proyectos sobre enfermedades autoinmunes (lupus, esclerosis múltiple…), a dos proyectos sobre neoplasias (cáncer de colon, melanoma, cáncer de mama), un proyecto sobre enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (diabetes), otro sobre Covid-19 y un proyecto más referente a los controles de calidad en muestras.
Participación desinteresada
La participación ciudadana, altruista y desinteresada, es una pieza clave del Registro Andaluz de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica y una herramienta fundamental para desarrollar investigación segura y de calidad que permita mejorar la salud y la calidad de vida de la población.
En este sentido, desde el registro se han puesto en marcha numerosas acciones orientadas a dar a conocer su actividad y a informar a la ciudadanía sobre cómo hacerse donantes. La Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores o Pint of Science son algunos de los escenarios en los que se ha dado a conocer y que han despertado el interés de ciudadanos/donantes.
En concreto, y debido a la situación generada por el nuevo coronavirus, el registro puso en marcha el año pasado una campaña específica para animar a la donación de muestras de pacientes que hubieran superado el Covid-19. El objetivo es recabar la máxima información posible sobre la enfermedad y facilitar estudios que permitan encontrar soluciones terapéuticas o que minimicen su impacto.
La campaña de donación continúa abierta y las personas interesadas pueden llamar al 958 894 669, escribir a registro.donantes.csalud@juntadeandalucia.es o realizar el registro en www.soydonanteparainvestigacion.es.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.



