Andalucía desarrolla nueve proyectos de investigación biomédica con muestras de donantes
El material almacenado en este registro, que cumple su quinto aniversario, corresponde a personas sanas y a otras con patologías como neoplasias, alergias, diabetes o Covid.
Fuente: Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía
El Registro Andaluz de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica, integrado en el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, cumple cinco años de vida con una actividad creciente gracias a la aportación voluntaria de personas, tanto sanas como pacientes de alguna patología, que han donado muestras biológicas para contribuir a la investigación.
En concreto, los donantes de este registro, que ascienden en la actualidad a 1.844 personas, no son necesariamente personas con alguna patología, sino también ciudadanos sanos que dan sus muestras por si fuesen del interés de la comunidad investigadora. Así, el 60% corresponde a personas sanas y el 40% a pacientes con alguna patología asociada. Las enfermedades más frecuentes que se han registrado en estos cinco años son neoplasias, alergias, esclerosis, diabetes, hipertensión, patologías del tiroides, asma y, durante el último año, fundamentalmente Covid-19.
Los donantes inscritos en el Registro hacen posible en estos momentos que nueve proyectos de investigación salgan adelante gracias a la donación de muestras. Así, se contribuye a tres proyectos sobre enfermedades autoinmunes (lupus, esclerosis múltiple…), a dos proyectos sobre neoplasias (cáncer de colon, melanoma, cáncer de mama), un proyecto sobre enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (diabetes), otro sobre Covid-19 y un proyecto más referente a los controles de calidad en muestras.
Participación desinteresada
La participación ciudadana, altruista y desinteresada, es una pieza clave del Registro Andaluz de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica y una herramienta fundamental para desarrollar investigación segura y de calidad que permita mejorar la salud y la calidad de vida de la población.
En este sentido, desde el registro se han puesto en marcha numerosas acciones orientadas a dar a conocer su actividad y a informar a la ciudadanía sobre cómo hacerse donantes. La Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores o Pint of Science son algunos de los escenarios en los que se ha dado a conocer y que han despertado el interés de ciudadanos/donantes.
En concreto, y debido a la situación generada por el nuevo coronavirus, el registro puso en marcha el año pasado una campaña específica para animar a la donación de muestras de pacientes que hubieran superado el Covid-19. El objetivo es recabar la máxima información posible sobre la enfermedad y facilitar estudios que permitan encontrar soluciones terapéuticas o que minimicen su impacto.
La campaña de donación continúa abierta y las personas interesadas pueden llamar al 958 894 669, escribir a registro.donantes.csalud@juntadeandalucia.es o realizar el registro en www.soydonanteparainvestigacion.es.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.