VOLVER

Share

Andalucía logra un proyecto Life para gestión y conservación de la biodiversidad en las dehesas


22 de noviembre de 2012

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Fotografía del Banco de imágenes y sonidos  del Ministerio de Educación. Autor: José Fernando Meifrén

Fotografía del Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación. Autor: José Fernando Meifrén

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente liderará el proyecto europeo Life BioDEHESA, que con un presupuesto de más de 7.9 millones de euros, tiene como principal objetivo promover la gestión sostenible e integral de las dehesas andaluzas, con el fin de  mejorar el estado de la biodiversidad. El programa, denominado ‘Ecosistema Dehesa: Desarrollo de Políticas y Herramientas para la Gestión y Conservación de la Biodiversidad, estará en vigor hasta marzo de 2017.

Esta iniciativa, presentada en Constantina por el titular de la Consejería, Luis planas, permitirá fortalecer la capacidad de respuesta de las dehesas de Andalucía frente a su deterioro, envejecimiento y vulnerabilidad ante el cambio climático; además de demostrar que es posible desarrollar en estos enclaves una gestión integrada y respetuosa con la conservación de la biodiversidad.  En este sentido, el consejero destacó que las dehesas son un símbolo de la sostenibilidad, compatibilizando la creación de empleo y rentas con la preservación de los valores naturales.

BioDEHESA tiene un enfoque práctico a través de una red de 40 dehesas que probarán la eficacia de prácticas de gestión y tecnologías de manejo. En esta red, que estará  integrada por una representación de las explotaciones de dehesas propuestas por los socios del proyecto, se desarrollarán actuaciones concretas de conservación y se realizará un seguimiento, evaluación y transferencia de resultados a todo el territorio.

Para lograr estos objetivos, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente aportará 2,5 millones de euros (el 32,5% del presupuesto), como socio principal, mientras que el resto de las inversiones corresponden a financiación comunitaria y a la contribución de los otros socios del proyecto. Junto a la Consejería participan en este programa la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Universidad de Córdoba, Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del  Medio Natural, Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa ENCINAL, Instituto de Investigación y formación Agraria y Pesquero y las agencias de Medio Ambiente y Agua y de Gestión Agraria y Pesquera.

Las dehesas

Andalucía cuenta con algo más de 1,25 millones de hectáreas de dehesa (unas 6.500), lo que supone aproximadamente el 17% del territorio regional y la mitad de la superficie española de este ecosistema (2,4 millones de hectáreas). Los principales enclaves se encuentran en Sierra Morena y las serranías gaditanas, aunque también, de manera dispersa, por las sierras Subbéticas y, en las campiñas.

Su origen se encuentra en el aclaramiento y limpieza de los bosques originarios de encinas y alcornoques para integrar múltiples aprovechamientos asociados (cultivos, ganadería, pastos, caza, leña, corcho, etc.) sin alterar los equilibrios ecológicos. Actualmente, las principales actividades económicas se ligan al corcho, al cerdo ibérico, el ganado ovino y el toro de lidia.

Además de su función agropecuaria y de albergar numerosas especies emblemáticas y valiosas como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro, las dehesas desempeñan un papel clave en territorios en los que apenas hay otras alternativas económicas. La producción de alimentos de gran valor añadido, la lucha contra la erosión del suelo, la fijación de C02 o el gran potencial para el desarrollo de la agricultura ecológica y el turismo rural, constituyen algunos de los beneficios que aportan las dehesas.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido