VOLVER

Share

Andalucía logra un proyecto Life para gestión y conservación de la biodiversidad en las dehesas


22 de noviembre de 2012

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Fotografía del Banco de imágenes y sonidos  del Ministerio de Educación. Autor: José Fernando Meifrén

Fotografía del Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación. Autor: José Fernando Meifrén

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente liderará el proyecto europeo Life BioDEHESA, que con un presupuesto de más de 7.9 millones de euros, tiene como principal objetivo promover la gestión sostenible e integral de las dehesas andaluzas, con el fin de  mejorar el estado de la biodiversidad. El programa, denominado ‘Ecosistema Dehesa: Desarrollo de Políticas y Herramientas para la Gestión y Conservación de la Biodiversidad, estará en vigor hasta marzo de 2017.

Esta iniciativa, presentada en Constantina por el titular de la Consejería, Luis planas, permitirá fortalecer la capacidad de respuesta de las dehesas de Andalucía frente a su deterioro, envejecimiento y vulnerabilidad ante el cambio climático; además de demostrar que es posible desarrollar en estos enclaves una gestión integrada y respetuosa con la conservación de la biodiversidad.  En este sentido, el consejero destacó que las dehesas son un símbolo de la sostenibilidad, compatibilizando la creación de empleo y rentas con la preservación de los valores naturales.

BioDEHESA tiene un enfoque práctico a través de una red de 40 dehesas que probarán la eficacia de prácticas de gestión y tecnologías de manejo. En esta red, que estará  integrada por una representación de las explotaciones de dehesas propuestas por los socios del proyecto, se desarrollarán actuaciones concretas de conservación y se realizará un seguimiento, evaluación y transferencia de resultados a todo el territorio.

Para lograr estos objetivos, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente aportará 2,5 millones de euros (el 32,5% del presupuesto), como socio principal, mientras que el resto de las inversiones corresponden a financiación comunitaria y a la contribución de los otros socios del proyecto. Junto a la Consejería participan en este programa la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Universidad de Córdoba, Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del  Medio Natural, Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa ENCINAL, Instituto de Investigación y formación Agraria y Pesquero y las agencias de Medio Ambiente y Agua y de Gestión Agraria y Pesquera.

Las dehesas

Andalucía cuenta con algo más de 1,25 millones de hectáreas de dehesa (unas 6.500), lo que supone aproximadamente el 17% del territorio regional y la mitad de la superficie española de este ecosistema (2,4 millones de hectáreas). Los principales enclaves se encuentran en Sierra Morena y las serranías gaditanas, aunque también, de manera dispersa, por las sierras Subbéticas y, en las campiñas.

Su origen se encuentra en el aclaramiento y limpieza de los bosques originarios de encinas y alcornoques para integrar múltiples aprovechamientos asociados (cultivos, ganadería, pastos, caza, leña, corcho, etc.) sin alterar los equilibrios ecológicos. Actualmente, las principales actividades económicas se ligan al corcho, al cerdo ibérico, el ganado ovino y el toro de lidia.

Además de su función agropecuaria y de albergar numerosas especies emblemáticas y valiosas como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro, las dehesas desempeñan un papel clave en territorios en los que apenas hay otras alternativas económicas. La producción de alimentos de gran valor añadido, la lucha contra la erosión del suelo, la fijación de C02 o el gran potencial para el desarrollo de la agricultura ecológica y el turismo rural, constituyen algunos de los beneficios que aportan las dehesas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido