VOLVER

Share

Andalucía, seleccionada por la Comisión Europea para celebrar La Noche de los Investigadores

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


13 de mayo de 2014
Un investigador, en una de las actividades de La Noche de los Investigadores.

Un investigador, en una de las actividades de La Noche de los Investigadores.

La propuesta de Andalucía para celebrar La Noche de los Investigadores (European Researchers’ Night) ha recibido hoy la aprobación por parte de la Comisión Europea (CE) para los dos próximos años. La propuesta, coordinada por la Fundación Descubre, reúne la participación de catorce instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias. La iniciativa, denominada ‘Researchers’ Square’ (la Plaza de los Investigadores), saldrá por primera vez a la calle y celebrará actividades, no sólo en los centros de investigación, sino también en las zonas más transitadas de las ocho capitales andaluzas. De esta forma, la actividad, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, se acercará a la ciudadanía en el doble de ubicaciones que en las ediciones anteriores y superará este año los 53.000 visitantes casi seis veces más que los registros alcanzados el pasado año, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años.

El Paseo del Salón de Granada, la Plaza de San Francisco de Sevilla, el entorno de la Alcazaba en Málaga, los patios y en entorno de la Mezquita de Córdoba, los claustros de Santo Domingo en Jerez y el Baluarte de la Candelaria en Cádiz, la explanada de El Corte Inglés en Jaén, la Rambla de Almería o el centro histórico de Huelva serán algunos de los enclaves que acogerán La Noche de los Investigadores este año.

La implicación desde el inicio de los investigadores, los verdaderos protagonistas del proyecto, es clave para el éxito de la actividad, que registra cada año un creciente número de científicos que participan en el evento. En concreto, la actividad reunirá a más de 900 investigadores para mostrar su trabajo al público en la edición de 2014. De esta forma, conocer los secretos del ADN, el origen del Universo o los avances para obtener una cura para el Alzheimer estarán al alcance de todos los participantes, que podrán conocer de cerca la labor diaria de los investigadores y su repercusión en el día a día de todos.

Por tercer año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, los asistentes a las actividades podrán descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. Son los llamados ‘microencuentros’, en los que los participantes pueden plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.

Pero este año además La Noche da el salto a la calle. Mediante la instalación de carpas en enclaves emblemáticos los investigadores de los centros participantes y colaboradores en la actividad acercarán su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente. Experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas, representaciones teatrales, monólogos… Todos los medios son válidos para acercar a los investigadores a la ciudadanía de una forma rigurosa y siempre divertida, con el fin de que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana.

Promotores de la actividad

La Noche de los Investigadores, bajo la coordinación de la Fundación Descubre, está organizada en Andalucía por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, cuatro centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, la Fundación Progreso y Salud y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) colaboran estrechamente en el proyecto.

 

Más información: lanochedelosinvestigadores.fundaciondecubre.es
Facebook: www.facebook.com/cienciadirecta
Twitter: www.twitter.com/cienciadirecta y el hashtag #researchersnight
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre
Flickr: www.flickr.com/photos/fundaciondescubre


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido