Andalucía sirve 297 tazas de Café con Ciencia para acercar el trabajo de los investigadores a la ciudadanía y despertar vocaciones científicas
La Semana de la Ciencia suma la participación de 362 investigadores que mostrarán su día a día y compartirán su experiencia con más de 3.500 estudiantes a lo largo de la próxima quincena.
Como en la carta de las mejores cafeterías, la Semana de la Ciencia de Andalucía ofrece a sus comensales propuestas adaptadas a cualquier paladar, más de letras o de ciencias, y servidas con arte en comedores, hospitales, facultades o en un jardín botánico. Porque casi cualquier rincón andaluz es perfecto para despertar el interés por la investigación con la dosis adecuada de los ‘Café con Ciencia’, protagonistas ya clásicos de esta cita con la divulgación.
La Semana de la Ciencia en Andalucía, actividad organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y coordinada por la Fundación Descubre, acerca el saber comprimido en laboratorios y centros de estudio a la sociedad y une a científicos e investigadores con estudiantes para exponer los avances que se cocinan en Andalucía.
Desde ayer y hasta el próximo 17 de noviembre, 362 investigadores andaluces compartirán una de estas dosis de conocimiento con más de 3.500 alumnos y alumnas de Andalucía que podrán disfrutar de cerca de 300 Cafés. Con este programa adquirirán nociones básicas sobre la esterilidad o las paperas, el papel de las tecnologías en las consideradas enfermedades raras o la importancia del plancton en la vida de cualquier persona.
La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación andaluzas y el apoyo de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, ha organizado ‘Café con Ciencia’ en el marco de esta quincena divulgativa que celebra su XIX edición con 576 actividades programadas en las ocho provincias andaluzas.
Este formato permite distanciarse de las clases magistrales, los formalismos y el lenguaje encorsetado de las ponencias y ofrecer a la sociedad, con especial interés en el alumnado, las claves que se encierran en los laboratorios andaluces. Se hace además con cercanía, dinamismo y un lenguaje ameno y fácilmente comprensible. De esta manera, el científico o la científica puede acercarse más al receptor para contarle, como el que comparte confidencias con un amigo a la hora del café, sus últimas investigaciones.
Este modelo de divulgación científica desligado de estrados y batas blancas muestra a las personas que hay detrás de cada proyecto y ha sido uno de los protagonistas del arranque, este lunes, de una nueva Semana de la Ciencia.
Esta carta de cafés científicos sirvió ayer para inaugurar en Granada la Semana de la Ciencia, un estreno con cinco Cafés con Ciencia protagonizados por científicos que han sido reconocidos con premios nacionales y autonómicos de investigación y que se sentaron a dialogar con cerca de un centenar de escolares de centros de la provincia de Granada. En el estreno participaron Juan Antonio Ortega (Universidad de Sevilla), encargado de desgranar el futuro de la informática, el Big Data, la Inteligencia artificial y el teletrabajo, y Juan Antonio Marchal (Universidad de Granada), que explicó la impactante bioimprensón en 3D para la medicina regenerativa o el desarrollo de tumores ‘on-a-chip’ para combatir el cáncer.
La carta de cafés científicos de ayer incluyó también a Carmen Castro González (Universidad de Cádiz), que propuso adivinar si el papel de las células madre neurales es el de ‘influencers’ o de seguidores, a Encarnación Moral Pajares (Universidad de Jaén) y a María Luisa Cordero, que desde el IFAPA Agua del Pino (Huelva) propuso diferenciar entre la acuicultura y la recolección con un recorrido del Paleolítico al Neolítico.
Este año, Granada se ha convertido con 66 propuestas en la provincia con más Cafés con Ciencia de Andalucía, una receta que se repetirá en todo tipo de escenarios dentro del programa divulgativo. Al primer café de ayer se sumarán otras tazas para mostrar el perfil más humano de los científicos para curiosidad por la labor investigadora.
Los centros del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) participan un año más en la organización de estas propuestas para dar una mayor difusión a sus investigaciones y acercar los proyectos del ámbito agroalimentario y pesquero que desarrollan a cerca de un millar de personas.
Provincia a provincia
Por provincias, la Universidad de Almería ofrece hoy una docena de propuestas de lo más variado para descubrir la utilidad de la metagenómica, analizar bichos, matas y otras muestras de biodiversidad o repensar el pasado y el futuro de los cambios climáticos. El menú cafetero almeriense servirá una dosis de marketing, propondrá comer insectos como proteína alternativa o buscará un análisis jurídico alejado de las ‘fake news’.
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, con sede en Cádiz, ha diseñado dos propuestas divulgativas que estrena hoy enseñando a contar peces sin mojarse el culo y que continuará para dar a conocer las medidas de protección de los animales que se utilizan en investigación.
La Universidad gaditana se estrenó con sus cafés ayer y hasta mañana ofrece una amplia variedad de temas que van desde el uso de los ‘super-azúcares’ para combatir enfermedades raras la biología del cerebro a las formas de defender a un delincuente o las características del día a día de un arqueólogo.
El Real Jardín Botánico de Córdoba propone conocer los secretos para convertirse en un buscador de semillas y desgranará de la mano de expertos cómo son las huertas tradicionales mientras la Universidad de Córdoba se acercará a la tabla periódica.
Granada arrancó sus propuestas cafeteras ayer y hoy se acerca al Big Data desde el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ibs.Granada, el mismo centro que analiza la relación entre biomedicina y experimentación animal o la posibilidad de curar con células artificiales. La Universidad de Granada ha preparado también una treintena de charlas con investigadores que, hasta el próximo 15 de noviembre, expondrán las claves de la agricultura en otros países, el impacto de la tecnología 5G, la capacidad letal de los parásitos o la relación entre música y astrofísica.
En Huelva el Café con Ciencia se servirá desde la Universidad, el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía y el IFAPA, que este próximo jueves explicará cómo trabajar en ciencias, las características de la acuicultura, que existen peces ‘nerviosos’ o las principales propuestas para la pesca artesanal sostenible en el Golfo de Cádiz.
La Universidad de Jaén concentró estas charlas científicas en la jornada de ayer con más de una docena de propuestas para descubrir moléculas que hablan, jugar para mejorar el rendimiento escolar o analizar la transición energética desde redes inteligentes. Además, los investigadores jienenses explicaron en el Parque Geolit jienense la didáctica de la expresión corporal, la ingeniería geomática y sus posibilidades de futuro o lo que no nos cuenta la publicidad sobre los alimentos.
Café con Ciencia combinará en Málaga las propuestas del Jardín Botánico, dedicadas a conocer qué hay dentro de un teléfono móvil o la ecología marina, con las de la Universidad, que mañana analiza la ‘pornocultura’ y su relación con la violencia de género, la neurobiología aplicada al Alzheimer o la robótica malagueña para explorar planetas.
La Universidad de Sevilla se estrenó ayer con una decena de propuestas para explicar cómo gestionar recursos, cuidar edificios monumentales o acercarse al cerebro de los ratones mientras la Universidad Pablo de Olavide repite hoy su docena de charlas con científicos para conocer la función de las mitocrondrias, la pérdida de biodiversidad o los trucos para incrementar la esperanza de vida.
El café también llegará por ondas gracias a ‘El Radioscopio’, de Canal Sur Radio, que transformará la emisión en un gran café que llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas. El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García tendrá como investigadora invitada a Isabel López Calderón, catedrática de genética en la Universidad de Sevilla. El programa se emitirá como es habitual en la frecuencia de Radio Andalucía Información el viernes 15 de noviembre a partir de las 22.00 horas.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre
#semanaciencia / #cafeconciencia
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo