VOLVER

Share

Antiinflamatorios, en lodos de depuradora

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de febrero de 2015

lodosWRestos de medicamentos antiinflamatorios y cafeína son los dos compuestos que se encuentran en mayor cantidad en los lodos de depuradoras de aguas residuales, debido a que también son las sustancias que más se consumen, según ha determinado un estudio de la Universidad de Sevilla.

Miembros del Departamento de Química Analítica han desarrollado además una nueva herramienta con un mínimo margen de error para determinar los principios activos farmacológicos presentes en dichos lodos de manera sencilla y accesible para los laboratorios convencionales.

Este nuevo método analítico permite determinar simultáneamente 16 principios activos farmacológicos, de entre los más relevantes desde el punto de vista medioambiental, en lodos primarios, secundarios, digeridos y compostados.

Los destinos más habituales para estos lodos en Europa, España y Andalucía son la incineración, el transporte a vertedero y un 65% de la cantidad total producida de lodos se aplica como abono en tierras de cultivo agrícola. España es uno de los países de la Unión Europea que mayor porcentaje de lodo a uso agrícola destina, alcanzando en algunas Comunidades Autónomas, como es el caso de Andalucía, porcentajes de hasta el 84%. De ahí la importancia de conocer su composición y efectos tóxicos que puede provocar para el medio ambiente o la salud pública.

En concreto, los investigadores de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo el primer estudio que analiza los principios activos farmacológicos presente en estos residuos a lo largo del proceso completo de tratamiento del lodo, desde que llega el agua a la depuradora hasta que el lodo se transporta en forma de compost para su uso agrícola.

“Hemos observado que el compost (o abono) no presenta riesgos para el medio ambiente ni para la salud pública porque las concentraciones de principios activos es mínima (del orden de los microgramos o incluso nanogramos de compuestos por kilogramo de lodo seco) y que por el contrario tiene contenidos en nutrientes y en materia orgánica valiosos para su uso agrícola, reforestación y regeneración de suelos”, afirma Julia Martín,  investigadora y autora principal del estudio.

Los datos obtenidos tras analizar 117 muestras de lodo y 32 de aguas residuales de las cuatro depuradoras de Sevilla y de la Planta de Compostado de Copero (Sevilla) señalan además que los antiinflamatorios, gemfibrozilo y estriol se degradan mucho a lo largo del proceso de tratamiento del agua residual en las depuradoras y que además lo hacen de manera natural gracias a microrganismos, mientras que la carbamacepina, propranolol y 17α-etinilestradiol sufren una degradación media, y la cafeína y la hormona 17β-estradiol baja.

A lo largo del año no se han descrito grandes cambios de estas concentraciones, tan sólo un suave incremento en los meses de febrero y octubre en las cuatro estaciones depuradoras probablemente atribuibles a que aumenta el consumo de algunos de los fármacos analizados.

El pasado día 31 de Enero de 2012, la Comisión Europea propuso la modificación de la Directiva Marco del Agua, con la inclusión por primera vez, entre otros compuestos, de tres principios activos farmacológicos: diclofenaco, 17α-etinilestradiol y 17β-estradiol, compuestos que ya han sido analizados en los laboratorios de la Escuela Politécnica de Sevilla en colaboración con la empresa municipal EMASESA.

Premio Nacional

La doctora en química Julia Martín Bueno recibió el pasado 27 de enero el Premio de Investigación, Desarrollo de Medio Ambiente y Sostenibilidad (PIDMAS) de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). El proyecto presentado en una tesis bajo el título ‘Análisis y dinámica de principios activos farmacológicos en lodos de depuradora’ ha estado dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla, Esteban Alonso y la profesora Irene Aparicio, y  ha sido premiado también por la Universidad de Sevilla.

Derivado de esta Tesis Doctoral se han publicado 14 artículos científicos en revistas de prestigio internacional indexadas en las primeras posiciones de su área de conocimiento y 4 capítulos de libro. El premio, convocado de forma conjunta por la Universidad de Alcalá de Henares y la Federación Alumni España, tiene como objetivo promover y difundir proyectos fin de carrera o trabajos de investigación realizados desde el ámbito universitario.


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido