APARACE UNA NUEVA ESPECIE DE INSECTO ÚNICA EN EL MUNDO EN UNA CUEVA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
El insecto, denominado Protonemura gevi, ha sido descubierto por un grupo de voluntarios subvencionados por la Consejería de Medio Ambiente.
Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubren a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo. Se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental: Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles.
Protonemura gevi, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de 6 a 8 mm en los machos y de 7 a 8,5 mm en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.
En la Península Ibérica solo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva. En este caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales. Sin embargo, Protonemura gevi, sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores. Estas características hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado.
Por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo