VOLVER

Share

Aplican la Inteligencia Artificial para combatir el discurso de odio en redes sociales y promover la comunicación constructiva

El Grupo de Investigación SINAI de la Universidad de Jaén lidera el proyecto ‘MODERATES’, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que va a permitir desarrollar herramientas y técnicas de inteligencia artificial basadas en el procesamiento del lenguaje natural.

Fuente: Diario digital UJA


Jaén |
21 de julio de 2023

Desarrollar herramientas y técnicas de Inteligencia Artificial basadas en el procesamiento del lenguaje natural para combatir el discurso de odio en redes sociales y promover la comunicación constructiva es el objetivo del proyecto ‘Moderates: Moderación de Contenidos en Redes Sociales’, que lidera el Grupo de Investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información) de la Universidad de Jaén (UJA).

En un contexto de crecimiento exponencial de las redes sociales y rápida expansión de la comunicación digital, es fundamental garantizar un entorno en línea seguro y respetuoso para todos los usuarios. En este sentido, el proyecto Moderates se propone desarrollar herramientas y técnicas de inteligencia artificial basadas en el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), con el fin de detectar preventivamente el discurso de odio y ofrecer soluciones que promuevan un diálogo constructivo. Estas técnicas, inspiradas en desarrollos innovadores como las que están detrás del famoso ChatGPT, permiten al grupo SINAI dar un paso más y diseñar herramientas que permiten la mitigación del discurso negativo mediante la generación automática de contranarrativas, enriqueciendo el entorno digital con mensajes positivos y constructivos.

Los investigadores responsables del proyecto, L. Alfonso Ureña y Maite Martín.

Los investigadores principales del proyecto, los catedráticos de la Universidad de Jaén L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, subrayan la importancia de esta iniciativa: «La moderación de contenidos en redes sociales es un desafío actual que requiere la colaboración de la academia, la industria y la sociedad en general. Nuestro objetivo es desarrollar sistemas automatizados que identifiquen y combatan el discurso de odio, fomentando así un entorno virtual más seguro y enriquecedor para todos los usuarios», declaran.

El proyecto, que cuenta con una financiación de casi 300.000 euros correspondiente a la convocatoria de Transición Ecológica y Digital del Ministerio de Ciencia e Innovación, representa un avance significativo en la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial basadas en el lenguaje para promover una comunicación online más constructiva y gracias al mismo, el Grupo SINAI de la Universidad de Jaén, que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de sistemas basados en inteligencia artificial para la detección del discurso de odio, da un paso más para abordar este problema social y trabajar en su mitigación.

Tanto el Grupo SINAI, que desde su fundación en 2001 se ha dedicado al estudio y la investigación del PLN, como la propia Universidad de Jaén, están comprometidos con la promoción de la investigación científica y la innovación. De esta manera, este nuevo proyecto, en el que trabaja más de una decena de investigadores seniors expertos en PLN, se suma a los esfuerzos por contribuir al avance de la sociedad en la era digital y se espera que tenga un impacto significativo tanto desde el punto de vista científico como social en la promoción de una comunicación online más respetuosa y constructiva.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido