VOLVER

Share

Aplican la inteligencia artificial en proyectos de construcción

Junto a la empresa Sando desarrollan herramientas basadas en la tecnología colaborativa BIM, que mejora el control y la monitorización en edificación y obra civil. Esta metodología supondrá concebir un trabajo de construcción que va más allá del diseño, ya que contempla también su mantenimiento y posible evolución del tiempo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de marzo de 2019

El Grupo de Neurotecnología de la Universidad de Málaga lleva desde 2012 impulsado el uso de las últimas tecnologías computacionales aplicadas a la medicina.

Imagen del proyecto ‘Rebecca’ de la empresa Sando.

Con trabajos que van desde el estudio del cerebro a través de la neuroimagen, al análisis de personas con obesidad a partir de una interfaz BCI, que mide las ondas cerebrales; recientemente acaba de unirse a un nuevo proyecto, junto a la empresa Sando y a la consultora Grant Thornton, para desarrollar un sistema inteligente que aplique de forma automática BIM en construcción.

Se trata de ‘Rebecca’, un nuevo reto aún en fase inicial, al que estos investigadores de la UMA dotarán de inteligencia artificial, con el objetivo de diseñar una nueva metodología de trabajo interoperable y colaborativa, que permita una visión completa de todo el proceso de edificación e implique a todos los agentes. En suma, que mejore el control y la monitorización en proyectos de construcción. “Nosotros nos encargaremos de definir el modelo teórico e implementarlo”, explica el profesor de la Escuela de Informática de la UMA Domingo López.

Así, aplicar esta metodología BIM a través de un modelo digital 3D, que ya está sustituyendo los programas de CAD a nivel mundial, supondrá concebir un trabajo de construcción que va más allá del diseño, ya que contempla también su mantenimiento y posible evolución del tiempo.

El objetivo consiste en diseñar un sistema experto que aprenda constantemente y brinde al responsable de cada obra sugerencias para tomar las mejores decisiones, para conseguir proyectos mejor construidos, en plazos más concretos y con costes más ajustados. “Con esta herramienta la información estará accesible para todos, para que hablemos el mismo idioma”, señala López, quien afirma que la calidad, eficiencia y la automatización predictiva de muchos de los procesos, serán sus principales ventajas.

‘Rebecca’ está previsto que termine de implementarse a finales de 2020. Junto a Sando, Grant Thornton y la UMA, también cuenta con la cofinanciación de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido