Aplican la inteligencia artificial en proyectos de construcción
Junto a la empresa Sando desarrollan herramientas basadas en la tecnología colaborativa BIM, que mejora el control y la monitorización en edificación y obra civil. Esta metodología supondrá concebir un trabajo de construcción que va más allá del diseño, ya que contempla también su mantenimiento y posible evolución del tiempo.
Fuente: Universidad de Málaga
El Grupo de Neurotecnología de la Universidad de Málaga lleva desde 2012 impulsado el uso de las últimas tecnologías computacionales aplicadas a la medicina.
Con trabajos que van desde el estudio del cerebro a través de la neuroimagen, al análisis de personas con obesidad a partir de una interfaz BCI, que mide las ondas cerebrales; recientemente acaba de unirse a un nuevo proyecto, junto a la empresa Sando y a la consultora Grant Thornton, para desarrollar un sistema inteligente que aplique de forma automática BIM en construcción.
Se trata de ‘Rebecca’, un nuevo reto aún en fase inicial, al que estos investigadores de la UMA dotarán de inteligencia artificial, con el objetivo de diseñar una nueva metodología de trabajo interoperable y colaborativa, que permita una visión completa de todo el proceso de edificación e implique a todos los agentes. En suma, que mejore el control y la monitorización en proyectos de construcción. “Nosotros nos encargaremos de definir el modelo teórico e implementarlo”, explica el profesor de la Escuela de Informática de la UMA Domingo López.
Así, aplicar esta metodología BIM a través de un modelo digital 3D, que ya está sustituyendo los programas de CAD a nivel mundial, supondrá concebir un trabajo de construcción que va más allá del diseño, ya que contempla también su mantenimiento y posible evolución del tiempo.
El objetivo consiste en diseñar un sistema experto que aprenda constantemente y brinde al responsable de cada obra sugerencias para tomar las mejores decisiones, para conseguir proyectos mejor construidos, en plazos más concretos y con costes más ajustados. “Con esta herramienta la información estará accesible para todos, para que hablemos el mismo idioma”, señala López, quien afirma que la calidad, eficiencia y la automatización predictiva de muchos de los procesos, serán sus principales ventajas.
‘Rebecca’ está previsto que termine de implementarse a finales de 2020. Junto a Sando, Grant Thornton y la UMA, también cuenta con la cofinanciación de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo