VOLVER

Share

Aplican técnicas más eficaces para diagnosticar el queratocono, una patología de la córnea

Investigadores de la Universidad de Almería aplican las redes bayesianas, herramienta probabilística flexible, para diagnosticar el queratocono, una patología que afecta a pacientes muy jóvenes a los que limita visualmente y que requiere un tratamiento precoz.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
23 de enero de 2020

Para detectar irregularidades y patologías de la córnea humana, como el queratocono, que provocan pérdidas de visión severas en pacientes muy jóvenes se ha utilizado de forma habitual la topografía corneal a través del sistema de disco de Placido.

Queratómetro para diagnosticar el queratocono, una patología que afecta a pacientes muy jóvenes a los que limita visualmente y que requiere un tratamiento precoz.

Se trata de la proyección de un patrón iluminado de anillos concéntricos o miras en la superficie de la córnea que se capta de forma digital,  y que da como resultado varios miles de puntos en un patrón concéntrico. Por lo general, se centran en toda la superficie corneal o en una subárea. Esta medición presenta algunas ‘lagunas’ y un equipo de investigadores de la Universidad de Almería ha trabajado en aplicar una nueva medición más eficaz que permita una detección rápida del queratocono.

El equipo formado por Gracia M. Castro Luna, Andrei Martínez Finkelshtein y Darío Ramos López han publicado un artículo en la revista ‘Contact Lens and Anterior Eye’ cuyo objetivo es reemplazar estas métricas con un nuevo índice combinado que, basado en los valores de los índices primarios calculados a partir de datos posiblemente ruidosos, podría arrojar resultados más sólidos. Esto ha sido posible gracias a considerables avances recientes en los campos de estadística computacional, inteligencia artificial y aprendizaje automático. El equipo ha utilizado una técnica más precisa utilizando las redes bayesianas (BN), una herramienta probabilística flexible que se ha utilizado con éxito para resolver problemas complejos, que incluyen inferencia, clasificación y regresión consisten en un componente cualitativo y otro cuantitativo.

En conclusión, la clasificación del queratocono utilizando redes bayesianas supone una herramienta de extraordinaria utilidad para diagnosticar precozmente esta patología que afecta a pacientes muy jóvenes  a los que limita visualmente y en los que es  esencial iniciar un tratamiento precoz.

El queratocono es una patología que produce una deformidad en forma de cono en la córnea como resultado de la degeneración del tejido del estroma corneal y posteriores alteraciones biomecánicas. Esta es la causa de un aumento significativo de la irregularidad corneal anterior y un deterioro de la calidad visual, ya que esta primera superficie de la córnea tiene una función óptica muy relevante en el ojo.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido