VOLVER

Share

Aplican tecnología ‘flywheel’ para el entrenamiento de personas mayores

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de junio de 2016
use1WMiembros del grupo de investigación Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio Físico de la Universidad de Sevilla están llevando a cabo un estudio pionero sobre el efecto del entrenamiento excéntrico basado en la tecnología flywheel en personas mayores.

Se trata de unos dispositivos usados en la NASA para que los astronautas no pierdan masa ósea y muscular que en los últimos años han comenzado a usarse también para el entrenamiento de la fuerza y la prevención de lesiones, especialmente en deportes de equipo. Este tipo de tecnología iso-inercial es muy efectiva para la mejora funcional y el rendimiento en deportistas, sin embargo, en personas mayores las evidencias son escasas.

“Trabajamos con un dispositivo que emplea la energía cinética acumulada en la fase concéntrica para generar una sobrecarga excéntrica. El entrenamiento de fuerza usando pesos ofrece normalmente una carga externa constante durante todo el ciclo de estiramiento acortamiento. Por el contrario, el uso de la inercia acumulada en los dispositivos flywheel permite generar la máxima fuerza voluntaria durante toda la fase concéntrica y generar episodios de ‘sobrecarga excéntrica’, muy positivos para obtener adaptaciones en el músculo. Dicho de otro modo, en el entrenamiento tradicional solo aplicamos fuerza para impulsar un peso constante, pero con esta tecnología también debemos hacer un esfuerzo adicional para frenar el impulso que te devuelve el dispositivo”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Borja Sañudo.

Los resultados de este estudio pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de este colectivo y disminuir su riesgo de caídas. En la investigación participan 38 personas mayores de 60 años.

Entre las principales novedades que aporta este trabajo están, por un lado el hecho de realizarlo directamente en el centro de referencia de los mayores y, por otro, la incorporación de medidas con la última tecnología de la fuerza (dinamómetro isocinético), el equilibrio (plataforma de fuerza) o la composición corporal. “Aún estamos en fase de estudio sobre la fuerza del tren inferior y el equilibrio de personas mayores pero auguramos resultados muy positivos”, comenta el profesor Sañudo.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido