VOLVER

Share

Aplicarán medicina de sistemas en el estudio de enfermedades raras de base genética

Investigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de abril de 2019

La medicina de sistemas utiliza modelos matemáticos y la inteligencia artificial para integrar y analizar grandes conjuntos de datos clínicos y biomédicos. Un paso más para descubrir posibles mecanismos causantes de enfermedades, así como nuevos tratamientos, que hasta la irrupción de las nuevas tecnologías en los años 90 era prácticamente imposible.

Investigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Investigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

Se trata de un estudio multidisciplinar en el que participan especialistas clínicos, biólogos moleculares y bioinformáticos, coordinados por el profesor del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Juan Antonio García Ranea, y en colaboración con el CIBER de Enfermedades Raras, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

“Con la irrupción del big data y de tecnologías ómicas en biología molecular se ha producido una revolución histórica en la capacidad de obtener, procesar e interrelacionar cantidades inmensas de datos biomédicos procedentes de miles y hasta millones de individuos», explica García Ranea.

Un reto médico y científico que ha sido reconocido por la Fundación Ramón Areces con una Ayuda a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, que busca promocionar la I+D+i española, sobre todo en aquellas áreas que requieren una especial atención por su relativa orfandad o por su especial interés para la sociedad actual.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido