VOLVER

Share

Aplicarán medicina de sistemas en el estudio de enfermedades raras de base genética

Investigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de abril de 2019

La medicina de sistemas utiliza modelos matemáticos y la inteligencia artificial para integrar y analizar grandes conjuntos de datos clínicos y biomédicos. Un paso más para descubrir posibles mecanismos causantes de enfermedades, así como nuevos tratamientos, que hasta la irrupción de las nuevas tecnologías en los años 90 era prácticamente imposible.

Investigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Investigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

Se trata de un estudio multidisciplinar en el que participan especialistas clínicos, biólogos moleculares y bioinformáticos, coordinados por el profesor del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Juan Antonio García Ranea, y en colaboración con el CIBER de Enfermedades Raras, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

“Con la irrupción del big data y de tecnologías ómicas en biología molecular se ha producido una revolución histórica en la capacidad de obtener, procesar e interrelacionar cantidades inmensas de datos biomédicos procedentes de miles y hasta millones de individuos», explica García Ranea.

Un reto médico y científico que ha sido reconocido por la Fundación Ramón Areces con una Ayuda a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, que busca promocionar la I+D+i española, sobre todo en aquellas áreas que requieren una especial atención por su relativa orfandad o por su especial interés para la sociedad actual.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido