VOLVER

Share

Aplicarán medicina de sistemas en el estudio de enfermedades raras de base genética

Investigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de abril de 2019

La medicina de sistemas utiliza modelos matemáticos y la inteligencia artificial para integrar y analizar grandes conjuntos de datos clínicos y biomédicos. Un paso más para descubrir posibles mecanismos causantes de enfermedades, así como nuevos tratamientos, que hasta la irrupción de las nuevas tecnologías en los años 90 era prácticamente imposible.

Investigadores de la Universidad de Málaga, conscientes de que la medicina de precisión es especialmente útil en aquellos casos difíciles de interpretar y para los que aún no existen tratamientos efectivos, desarrollarán un proyecto para aplicarla en el estudio de enfermedades raras de base genética, que en la mayoría de los casos afectan a pacientes pediátricos, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas.

Investigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

Se trata de un estudio multidisciplinar en el que participan especialistas clínicos, biólogos moleculares y bioinformáticos, coordinados por el profesor del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Juan Antonio García Ranea, y en colaboración con el CIBER de Enfermedades Raras, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

“Con la irrupción del big data y de tecnologías ómicas en biología molecular se ha producido una revolución histórica en la capacidad de obtener, procesar e interrelacionar cantidades inmensas de datos biomédicos procedentes de miles y hasta millones de individuos», explica García Ranea.

Un reto médico y científico que ha sido reconocido por la Fundación Ramón Areces con una Ayuda a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, que busca promocionar la I+D+i española, sobre todo en aquellas áreas que requieren una especial atención por su relativa orfandad o por su especial interés para la sociedad actual.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido