VOLVER

Share

Apuestan por la terapia biológica en pacientes con psoriasis y cáncer

Un equipo de dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha analizado la eficacia y seguridad del uso de este tipo de terapia. La prevalencia global de cáncer entre pacientes con psoriasis es del 4’8% según los últimos estudios, existiendo un riesgo relativo aumentado especialmente para carcinoma epidermoide cutáneo, linfoma, pulmón y vejiga.

 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
25 de julio de 2022

Un equipo de dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha analizado la eficacia y seguridad del uso de terapia biológica en pacientes con psoriasis y neoplasia reciente. De hecho, han publicado su experiencia sobre casos reales tratados en su unidad en la VIII Jornada Multidisciplinar de Enfermedades Inflamatorias de Mecanismo Inmunológico, donde han recibido un premio por su trabajo.

Expertos que han liderado este estudio.

La prevalencia global de cáncer entre pacientes con psoriasis es del 4’8% según los últimos estudios, existiendo un riesgo relativo aumentado especialmente para carcinoma epidermoide cutáneo, linfoma, pulmón y vejiga.

El tratamiento biológico no parece aumentar dicho riesgo, sin embargo, aún existen reticencias a utilizar este tipo de terapias en pacientes con psoriasis moderada-grave refractaria a otros tratamientos. El objetivo del trabajo que han presentado ha sido comunicar su experiencia en la práctica clínica real en cuanto a características clínico-epidemiológicas, efectividad y seguridad en pacientes con psoriasis en terapia biológica y cáncer reciente.

Para ello, estos especialistas han realizado un análisis retrospectivo de historias clínicas y han seleccionado aquellos pacientes con psoriasis y enfermedad neoplásica que se encontraban en terapia biológica iniciada o mantenida durante los cinco primeros años de intervalo libre de enfermedad (ILE) o a pesar de ausencia de control de la neoplasia. En total, han seguido a 17 pacientes que cumplían con estas características.

Una paciente con psoriasis acude al médico.

Finalmente han concluido que, aunque existe escasa literatura respecto a la seguridad de terapia biológica en paciente con neoplasia activa o reciente y psoriasis, esta modalidad terapéutica puede y debe estar entre el arsenal terapéutico que los especialistas pueden utilizar con todas las garantías. Los autores que firman esta recomendación son los dermatólogos Lourdes Rodríguez, Juan Ortiz, Juan Carlos Hernández, Román Barabash, y Mercedes Morillo, junto al director de la unidad de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Julián Conejo-Mir.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido