VOLVER

Share

ARQUEOLOGÍA INFANTIL EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA


15 de noviembre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Reproducción de una excavación en el Jardín Botánico de CórdobaEl proyecto ‘Arqueología somos todos’, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, ha organizado en el marco de la Semana de la Ciencia en Andalucía un taller infantil de Arqueología, que se ha celebrado el pasado sábado en el Jardín Botánico de la ciudad. Está pensado para niños entre 5 y 10 años que quieran acercarse al trabajo de los arqueólogos. La dinámica consiste en dividir a los participantes en grupos que van alternando actividades. “Queremos construir una forma amena de aprender, que los niños vean para que sirve la arqueología, que utilidad tiene”, explica Rai Ortiz, uno de los arqueólogos encargados del taller.

Cartulina, gomas o teselas (pequeños cuadraditos de colores) son las herramientas de trabajo de las que disponen estos niños. Con ellos dan forma a pequeñas réplicas de mosaicos como los que adornaban las casas de los romanos. Mientras trabajan, los arqueólogos, les explican cómo era el método de elaboración, las técnicas usadas por nuestros antepasados y la utilidad de estas piezas. Los azulejos árabes también tienen su lugar en este taller. A través de la técnica del calcado, los niños dibujan en una pieza de barro los símbolos reproducidos durante siglos en las casas andaluzas.

Teselas de pasta de fimo de coloresDentro del recinto del Jardín Botánico cuentan con una pequeña replica de lo que sería una excavación arqueológica. Armados con cepillos y pequeñas palas los niños comienzan a buscar lo que serían los restos de una antigua casa. Poco a poco van apareciendo objetos, una vasija, una moneda… “pueden surgir también semillas o huesos, qué después analizaremos. Estos restos nos ayudan a conocer lo que comían o con qué animales convivían nuestros antepasados”, explica el arqueólogo Antonio José González. “Tenéis que dejar todo en el sitio dónde lo habéis encontrado”, continúa “si no, se podría perder información importante”. El trabajo en grupo es muy importante, tienen que fijarse bien donde pisan para no estropear los hallazgos que se hacen en esta ficticia excavación que, por unas horas, se convierte en algo real y a la vez mágico. Estos talleres continúan organizándose todos los sábados en el Jardín Botánico de Córdoba y se celebran también en las ludotecas de los Centros Cívicos adscritos al programa “Arqueología en los Centros Cívicos. La historia en tu barrio”.

La Universidad de Córdoba participa con 26 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

Más información:


* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com

Arqueología somos todos
Tel. 957 21 85 58
e-mail: difusion@arqueocordoba.com
www.arqueocordoba.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido