Arranca el mayor estudio de inmunología de la iniciativa de medicinas innovadoras para enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico
El proyecto, en el que participan 15 Estados miembros de la Unión Europea, estudiará las enfermedades lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal (incluyendo colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A pesar de su heterogeneidad, estudios recientes han demostrado que, a nivel molecular, ciertos patrones son compartidos por los pacientes de estas enfermedades, lo que sugiere que también pueden compartir vías de respuesta al tratamiento y de progresión de la enfermedad.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
3TR, el mayor proyecto de Inmunología de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras 2 (IMI2) para mejorar el manejo de quienes no responden a la terapia en siete enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, ha iniciado este mes de marzo el reclutamiento de pacientes en Andalucía. En concreto, ha comenzado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde se realizará un estudio para mejorar la respuesta al tratamiento del lupus eritematoso sistémico.
A este hospital se unirán otros tres hospitales del Servicio Andaluz de Salud (Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Hospital Universitario Regional de Málaga y Hospital de Poniente en El Ejido, Almería), que prevén reclutar en total 200 pacientes para el estudio de esta patología, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple. Así, el Servicio Andaluz de Salud participa en tres de los estudios clínicos del proyecto 3TR, que prevén reclutar en toda Europa a más de 1.500 pacientes. En total, 3TR tendrá acceso a una cantidad sin precedentes de datos clínicos y muestras de más de 50.000 pacientes en 50 ensayos clínicos, con el objetivo final de descubrir y verificar biomarcadores de estratificación para mejorar la gestión de pacientes.

En este proyecto participan expertos de diferentes campos de la medicina, nuevas tecnologías moleculares, biología de sistemas y bioinformática junto a especialistas de pymes innovadoras y empresas farmacéuticas.
El proyecto, en el que participan 15 Estados miembros de la Unión Europea, estudiará las enfermedades lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal (incluyendo colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A pesar de su heterogeneidad, estudios recientes han demostrado que, a nivel molecular, ciertos patrones son compartidos por los pacientes de estas enfermedades, lo que sugiere que también pueden compartir vías de respuesta al tratamiento y de progresión de la enfermedad.
Esta iniciativa de investigación a gran escala entre el sector público y el privado, coordinada desde el centro GENYO de Granada por la investigadora Marta Alarcón-Riquelme, una referencia internacional en patologías autoinmunes, proporcionará nuevos conocimientos sobre los mecanismos de respuesta y la falta de respuesta al tratamiento mediante el análisis integrado y cruzado de tecnologías avanzadas de elaboración de perfiles.
«Por primera vez, el equipo de 3TR alineará e integrará el análisis de las condiciones autoinmunes, alérgicas e inflamatorias para identificar la relación entre los perfiles moleculares longitudinales y microbianos en las células y tejidos sanguíneos, y las vías de la enfermedad. En un enfoque único estudiaremos las siete enfermedades de forma paralela y conjunta», explica Marta Alarcón-Riquelme, quien es responsable del área de Genómica Médica del centro GENYO, gestionado por la Fundación Progreso y Salud, entidad de la Consejería de Salud y Familias. «Creemos que este análisis de perfiles multiómicos de alta resolución facilitará la estratificación y la identificación de patrones moleculares que permitan predecir mejor la respuesta o la falta de respuesta a la terapia. Este enfoque integral ayudará a identificar biomarcadores para mejorar el manejo del paciente en estas enfermedades», ha indicado la coordinadora científica del proyecto.
En este proyecto participan expertos de diferentes campos de la medicina, nuevas tecnologías moleculares, biología de sistemas y bioinformática junto a especialistas de pymes innovadoras y empresas farmacéuticas lideres en el campo. Todos los datos generados se recogerán en una plataforma centralizada de gestión de datos respetando las normas de privacidad de datos vigentes. Esta plataforma permitirá realizar análisis bioinformáticos y bioestadísticos detallados y completos, basados en machine learning y en métodos dinámicos y mecanicistas.
Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas son enfermedades crónicas comunes que afectan significativamente el bienestar de millones de personas en todo el mundo y suponen un esfuerzo importante para los sistemas sanitarios. Aunque existen diferentes tratamientos disponibles, la respuesta y la progresión de la enfermedad en pacientes individuales siguen siendo impredecibles.
En la actualidad, todavía se sabe muy poco sobre la base molecular que sustenta estas enfermedades. Así, para poder predecir mejor la respuesta al tratamiento e identificar potencialmente nuevos biomarcadores que conduzcan a una mejor gestión del paciente y a un tratamiento personalizado, se necesita urgentemente una comprensión más profunda de los mecanismos celulares que impulsan el desarrollo de la enfermedad.
Acerca de 3TR
3TR reúne a 69 socios de 15 Estados miembros europeos, incluidas instituciones académicas y de investigación, pequeñas y medianas empresas y empresas farmacéuticas.
El proyecto cuenta con una financiación de más de 80 millones de euros procedentes de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores 2 (IMI2), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Federación Europea de Asociaciones y Industrias Farmacéuticas (EFPIA).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.
Sigue leyendo