ARRANCA LA SEMANA DE LA CIENCIA EN EL CISC CON MÁS DE 240 ACTIVIDADES
Más de 40 talleres, 20 exposiciones, cerca de 60 itinerarios y visitas guiadas, unas 80 mesas redondas, demostraciones interactivas, teatro, cine y debates Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han preparado más de 240 actividades divulgativas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos, en la novena edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que arranca de manera oficial el próximo lunes, 9 de noviembre. En total, 85 centros e institutos del Consejo repartidos por 15 comunidades autónomas tratarán de acercar la investigación a la sociedad hasta el próximo 22 de noviembre.
Este año, el CSIC presenta tres incorporaciones a la Semana de la Ciencia: la de la Casa de la Ciencia y el Foro de la Biodiversidad, dos nuevas instituciones sevillanas que se suman a la iniciativa con una decena de actividades y la del Centro de Física de Materiales, en San Sebastián, que participa por primera vez con dos exposiciones y una consigna: Prohibido no tocar. Además, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, en Madrid, intensifica su participación en esta convocatoria con cerca de 30 propuestas.
El programa de actividades abarca de nuevo aproximaciones a todas las áreas del conocimiento aunque, en esta ocasión, los organizadores han hecho especial hincapié en las conmemoraciones científicas que se celebran en 2009, el Año Internacional de la Astronomía y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, que cuenta con la exposición sobre su figura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales como buque insignia.
En cuanto al año de la astronomía, el visitante podrá acercarse a los misterios del universo y al esfuerzo de los investigadores por esclarecerlos con una exposiciónfotográfica en Zaragoza, conocer más sobre los viajes espaciales en Santander, adentrarse en el legado de Galieo Galilei en Sevilla o en las aportaciones de Hipatia de Alejandría, en Madrid, con una conferencia que incluye una muestra de los instrumentos astronómicos diseñados para la película sobre la astrónoma de Alejandro Amenábar. El salón de actos del campus central del CSIC acogerá, asimismo, el concierto Pequeña serenata astronómica, que ubicará la música de Mozart en un paseo por el universo.
Además de las aportaciones de Darwin y la astrofísica, el abanico de propuestas abarca desde el cambio climático, con un amplio ciclo de conferencias en Mallorca, hasta la cultura urbana, con un concurso de graffiti sobre matemáticas y un taller antropológico sobre la influencia del rap en Madrid. También será posible conocer en primera persona el trabajo arqueológico en Santiago de Compostela, con el taller Arqueocampo, participar en la recogida de muestras para investigación marina en Blanes (Gerona) o votar la mejor fotografía científica en el certamen Fotciencia.
La oferta de actividades crece cada año gracias al esfuerzo de los trabajadores del CSIC. Poder participar en la Semana de la Ciencia no sólo constituye un privilegio para todos nosotros, sino también un deber, pues, sin una apuesta clara por la divulgación de la cultura científica, será imposible hacer partícipe a la sociedad del valor añadido que representa una ciencia de calidad en España, afirma la vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Organización del CSIC, Pilar Tigeras.
Tigeras recuerda que el Consejo trabaja por la vertebración de una red de cultura científica en todo el país, aprovechando la propia distribución de la institución, que cuenta con 128 centros e institutos repartidos por todas las comunidades autónomas y que, en conjunto, abarcan todas las áreas del conocimiento. Asimismo, la vicepresidenta destaca el importante número de actividades dirigidas a escolares y, especialmente a estudiantes de secundaria y bachillerato: Iniciativas como la Semana de la Ciencia muestran al ciudadano que no es preciso viajar al extranjero para encontrar investigaciones de calidad que puedan aportarle grandes beneficios. En este sentido, mostrar las oportunidades que ofrece la investigación a los jóvenes es clave para fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes, apunta.
Toda la información sobre la Semana de la Ciencia del CSIC se encuentra en la dirección web www.semanadelaciencia.csic.es.
Página 2 de 7
CSIC Comunicación
915 681 472 g.prensa@csic.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


