ARRANCA LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín
El museo granadino se suma a la VIII Semana de la Ciencia con una amplia oferta de talleres didácticos, conferencias, visitas guiadas o cine científico, con lo que pretende acercar la ciencia a la sociedad.
Bajo el lema Un mundo de conocimiento se está celebrando en Andalucía la VIII Semana de la Ciencia, un evento de carácter europeo para acercar la Ciencia a la ciudadanía. El Parque de las Ciencias se suma a este evento con la realización de una serie de actividades.
Entre las acciones que desarrolla el Parque de las Ciencias en el marco de la Semana de la Ciencia está el taller de la exposición temporal Veneno animal, en el que los visitantes que se acerquen hoy por el museo granadino podrán disfrutar del taller didáctico de la citada exposición, ubicada en el pabellón de exposiciones temporales Vía Láctea.
Con este taller los visitantes podrán hacer un recorrido por el mundo venenoso, con una amplia muestra de modelos, reproducciones y seres vivos en terrarios y semilleros. En este taller podrán verse plantas venenosas como pueden ser las ortigas, estramonio, ricino y piracanta; animales vivos como pirañas, sapos, tritones y una serpiente pitón, además de modelos de animales venenosos, réplicas de diversos cráneos y mudas de serpientes.
A través de diversas actividades se ofrece la posibilidad de acercarnos a este mundo, reconocerlo en nuestro entorno y las posibles aplicaciones en la vida cotidiana. El veneno en los seres vivos no es gratuito, les cuesta demasiado producirlo como para malgastarlo así que, los visitantes podrán conocer con que señales avisa la naturaleza de su toxicidad, que olores, colores, sabores, sonidos y posturas amenazadoras utilizan los animales para mostrar su condición venenosa.
En el taller también cuentan con muestras minerales, porque en la naturaleza hay minerales que pueden resultar tóxicos.
Guiados en todo momento por un monitor del Parque de las Ciencias, los asistentes a estos talleres conocerán el porqué la naturaleza a dotado de mecanismos de defensa y ataque a algunos seres para favorecer su supervivencia, o cómo la naturaleza emplea códigos para comunicar la condición de animal peligroso que no es el mismo que en el caso de las plantas, en el que los colores son un reclamo para el desarrollo y supervivencia de la especie.
Además el visitante tendrá la oportunidad de elaborar papel matamoscas y algún insecticida a base de eucalipto, chile, semillas de Melia, tabaco o esencias.
Este taller se realizará durante toda la semana a las 12:30 de la mañana y a las 17:30 de la tarde, con una duración aproximada de 30 minutos. Las reservas para asistir a este taller ser pueden realizar en la entrada del museo, para grupos de 25 personas máximo.
Cine científico
También con motivo de la VIII Semana de la Ciencia se van a proyectar una serie de películas y documentales de temática científica. Las personas que se acerquen por la sala 1 de los multicines de la Galería Cultural, ubicada en el edificio del Macrocoscopio del Parque de las Ciencias, han podido disfrutar hoy de la proyección de La nevera y el hielo, un documental que cuenta como a partir de la segunda mitad del siglo XVI se produjo en el viejo continente y en España un uso generalizado del consumo de hielo, y como este hecho impulsó a los municipios y a otras instituciones a la construcción de pozos de nieve para almacenar este producto durante los meses de invierno, convertirlo en hielo y utilizarlo durante el verano y el otoño hasta que llegaran las siguientes nevadas.
Mañana, día 20 a las 17:00 horas se proyectará el documental Informe Tierra, de National Geographic, que muestra un riguroso diagnóstico sobre los cambios medioambientales en nuestro planeta.
Y el próximo día 21 a las 12:00 de la mañana se visionará el documental Insectos mortales, también de National Geographic. en el cual Phil DeVries realiza un viaje al lado oscuro del mundo de los insectos. En este documental se muestran las hormigas más devastadoras en Arizona, enjambres de langostas en África, avispas carnívoras y sanguijuelas. Cada documental tienen una duración de una hora y el aforo máximo es de 80 personas.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Más información:
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.