Arranca un proyecto europeo de investigación sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el que participa la Universidad de Granada
Fuente: Universidad de Granada
El proyecto europeo CoCa (Comorbid Conditions in ADHD), en el que participa la Universidad de Granada a través del grupo de investigación PROFITH, se ha puesto en marcha. CoCa investiga acerca del empleo de métodos no farmacológicos para mejorar la vida de las personas que sufren Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Dichos métodos pasan principalmente por el uso de la luminoterapia y el ejercicio físico. La Comisión Europea financia este trabajo compuesto por 17 grupos de investigación de 8 países de Europa y de Estados Unidos.
El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad es una condición de salud mental que rara vez se presenta de forma aislada. Más del 80 por ciento de los pacientes adultos con TDAH sufren alguna otra comorbilidad, es decir, una enfermedad adicional que concurre junto al trastorno.
En el caso del TDAH, existen dos comorbilidades especialmente frecuentes: la obesidad y el trastorno depresivo. Por lo tanto, el riesgo de padecerlas se ve incrementado en adolescentes y adultos que padecen TDAH. Por otra parte, un ritmo circadiano perturbado y patrones de sueño alterados son características clave del trastorno.
La luminoterapia, una técnica basada en la exposición de los pacientes a rayos luminosos, también denominada modificación cronobiológica, mejora el ritmo circadiano, además de ser una terapia ya establecida para el trastorno depresivo en adolescentes y adultos. El ejercicio físico es conocido por prevenir y reducir la obesidad junto con la mejora de los síntomas depresivos.
“Queremos aprovechar los beneficios del ejercicio físico, por un lado, y de la luminoterapia, por otro lado, los cuáles han mostrado resultados prometedores en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con TDAH”, dice el coordinador del proyecto CoCA, Andreas Reif, presidente del departamento de Psiquiatría, Medicina Psicosomática y Psicoterapia del Hospital Universitario de Frankfurt en Alemania. “Así, hemos plasmado todo esto en un estudio clínico en el que comparamos el tratamiento habitual con el ejercicio físico o la luminoterapia de forma complementaria. Durante esta intervención, que tiene una duración de diez semanas, veremos si estas dos alternativas afectan no sólo a los síntomas del TDAH, sino también a los indicadores generales de salud, como los síntomas depresivos o el peso corporal”.
Para motivar a pacientes obesos de TDAH a realizar ejercicio de forma regular, la UGR ha jugado un papel fundamental a través del grupo de investigación PROFITH, codirigido por el investigador del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, Francisco B. Ortega Porcel. PROFITH ha diseñado el programa de ejercicio físico y la creación de los vídeos que están integrados en la aplicación móvil mHealth, puesta en marcha por CoCa, y que será utilizada en 4 países distintos (Alemania, Reino Unido, Holanda y España) para testar los efectos del ejercicio en pacientes de TDAH. Gracias a la aplicación se consigue un feedback diario con los pacientes que forman parte del proyecto, se les muestran los ejercicios en formato audiovisual y se registran sus logros. El grupo del Dr. Ortega ha sido responsable también de diseñar el protocolo de evaluación de diversas variables determinantes de la salud de estos pacientes, tales como la condición física, la composición corporal y la presión arterial.
Contacto:
Francisco B. Ortega Porcel
Departamento de Educación Física y Deportiva
Teléfono: 958246651
Correo electrónico: ortegaf@ugr.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


