ARTFUTURA VUELVE AL PARQUE DE LAS CIENCIAS CON UNA NUEVA EDICIÓN DEDICADA A LAS REDES SOCIALES Y LA VIDA EN PÚBLICO
El Parque de las Ciencias presenta la programación audiovisual del Festival Artfutura, que se celebra simultáneamente en 15 ciudades hasta el domingo, 7 de noviembre. El museo es un año más una de las sedes elegidas por el festival de cultura y creatividad digital de referencia en España para proyectar las producciones más importantes del último año en animación 3D, videojuegos, efectos especiales, tecnología digital y nuevos medios.
El Parque de las Ciencias presenta mañana la programación audiovisual del Festival Artfutura, que se celebra simultáneamente en 15 ciudades hasta el domingo, 7 de noviembre. El museo es un año más una de las sedes elegidas por el festival de cultura y creatividad digital de referencia en España para proyectar las producciones más importantes del último año en animación 3D, videojuegos, efectos especiales, tecnología digital y nuevos medios.
Convocatoria:
Asisten: Francisco Cuenca, Delegado de Economía, Innovación y Ciencia
Antonio Molina, Diputación Provincial de Granada
Javier Medina, Dtor. del Área de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias
Lugar: Cine 1. Edifico Macroscopio
Hora: 10.30 horas
Fecha: jueves, 4 de noviembre
Más información:
www.parqueciencias.com
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.