VOLVER

Share

Así se regenera la vegetación mediterránea tras los incendios forestales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba analiza el impacto de la recurrencia y la severidad del fuego, explora cómo el arbolado es remplazado por el matorral tras incendios recurrentes de alta severidad y aporta nuevas evidencias sobre la utilidad de las quemas prescritas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
25 de febrero de 2025

El fuego es un elemento que desde siempre ha estado presente en los ecosistemas mediterráneos, por lo que, una vez superados los impactos directos ocasionados por los incendios, en mayor o menor medida, a medio o largo plazo, se produce una recuperación de la masa forestal, y la vida vuelve a brotar tras el paso de las llamas.

¿En qué medida se produce esta regeneración? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué efectos tiene sobre la estructura y la composición de la vegetación? Contestar a estas preguntas ha sido el objetivo de una nueva investigación realizada por el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, en la que se ha analizado la dinámica post incendios de la vegetación en una zona de Sierra Morena con el objetivo de comprender mejor la resiliencia de los ecosistemas ante distintos escenarios de recurrencia y severidad del fuego.

Parte del equipo que ha realizado la investigación.

Tal y como explica la investigadora principal del estudio, Macarena Ortega, el trabajo se ha centrado en una superficie no reforestada en la que en los últimos 30 años se ha producido el solape de dos incendios forestales. De esta forma, a través de interpretaciones fotográficas e inventarios de campo, se han analizado zonas que han ardido dos veces (en 1988 y 2016), zonas en las que el fuego ha hecho acto de presencia una sola vez y, por último, áreas que no han sido afectadas por incendios (zonas de referencia o control).

Asomarse al pasado de estos eventos, analizar su evolución a lo largo del tiempo y establecer comparaciones entre todos estos escenarios es, precisamente, lo que ha permitido al equipo de investigación establecer conclusiones sobre cómo se recupera la vegetación a lo largo del tiempo.

Una base científica para las quemas prescritas

Una de las principales conclusiones del trabajo es que los incendios recurrentes y de severidad moderada reducen el matorral que crece bajo el arbolado, sin comprometer, a su vez, la regeneración de este. En palabras de otro de los investigadores que ha participado en el estudio, Juan Ramón Molina, “esto supone una evidencia más de la utilidad de las quemas prescritas, que en definitiva son fuegos de intensidad moderada, como estrategia de gestión del matorral para restaurar ecosistemas y prevenir desastres forestales”.

De hecho, y según el estudio, aquellas zonas que presentan un arbolado denso con matorral por debajo y sólo han sufrido un incendio de intensidad moderada presentan una recuperación total después de 30 años (en comparación con la zona control), como si el fuego, en definitiva, prácticamente no se hubiera producido.

Cuando el arbolado “se matorraliza”

De acuerdo con los resultados de la investigación, el verdadero problema para el arbolado surge cuando los incendios se producen de forma severa y recurrente. Este es el caso del Pino Piñonero en la zona de estudio, que, si bien compromete su recuperación tras el primer incendio, su regeneración se inhibe por completo cuando se produce un segundo episodio de fuego. Llegado este caso, el arbolado va cediendo paso a un ecosistema con mucha más presencia de matorral, cuya recuperación a medio plazo es prácticamente total tras eventos de fuegos severos y frecuentes.

“Sería insensato planificar una restauración post-incendio sin saber cómo el ecosistema evoluciona de forma natural”, añade la investigadora Macarena Ortega. Por ello, el trabajo, de esta forma, podría servir de guía para establecer estrategias de restauración de riesgos forestales.

La investigación ha sido realizada por el Laboratorio de Incendios Forestales de la UCO (LABIF) y por el Departamento de Ingeniería Forestal de la institución académica, y ha contado con la colaboración de la investigadora Larissa Yocom, adscrita al Departamento de Recursos Forestales de Universidad Estatal de Utah (EE. UU).

Referencia:

Macarena Ortega, Ángel Lora, Larissa Yocom, Rafael Zumaquero, Juan Ramón Molina. ‘Effects of fire recurrence and severity on Mediterranean vegetation dynamics: Implications for structure and composition in southern Spain’. Science of The Total Environment. Volume 961, 2025,178392, ISSN 0048-9697


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido