VOLVER

Share

Asocian nuevos indicadores clínicos entre la Covid-19 y pacientes con trasplantes

Investigadores de hasta 12 hospitales españoles han participado con el objetivo de dar a conocer características clínicas y pronósticas de los receptores de órgano sólido que padecen COVID-19. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrictas medidas preventivas en el período precoz tras el trasplante.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de mayo de 2021

Con el objetivo de estudiar las características clínicas y facilitar el pronóstico de los receptores de trasplantes de órgano sólido que padecen Covid-19, Elisa Cordero, doctora en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, investigadora en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y profesora titular del departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha liderado un estudio que ha contado con la participación de investigadores de 12 hospitales españoles.

El trabajo permite conocer con mayor precisión las complicaciones de la Covid-19 en los receptores de trasplantes de órgano y ha proporcionado indicadores clínicos útiles para identificación precoz de la enfermedad.

El trabajo permite conocer con mayor precisión las complicaciones de la Covid-19 en los receptores de trasplantes de órgano y ha proporcionado indicadores clínicos útiles para identificación precoz de la enfermedad. Esto permite establecer medidas terapéuticas y de cuidados acorde con la valoración individual de cada paciente. El estudio subraya la necesidad de establecer medidas preventivas por parte de los pacientes recientemente trasplantados para evitar en mayor medida cualquier opción de contagio de la Covid-19.

«En este estudio hemos comprobado que la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con trasplante de órgano sólido es más grave, sobre todo en los primeros meses después del trasplante, por lo que es muy importante extremar las medidas de precaución» resalta la Dra. Cordero.

El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, en la convocatoria de Proyectos de Investigación sobre el SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19 (COV20/00370) y la Plataforma de Apoyo a la Investigación Clínica del ISCIII.

El estudio en cifras

Se han analizado 210 pacientes con Covid-19, de los cuales 140 (70,5%) fueron varones con una media de edad de 63 años. Se observa que el 90% de los pacientes padecieron neumonía, siendo los síntomas presentados más frecuentes fiebre, tos, alteraciones gastrointestinales y disnea.

Elisa Cordero, responsable del estudio.

El 17% de los pacientes requirieron el ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos y el 5,7% sufrieron disfunción del injerto. El estudio concluye con una tasa de mortalidad de los pacientes de la muestra del 21,4%, 45 de los 210 pacientes estudiados fallecieron. Algunos de los factores asociados a la necesidad de ingresar en Cuidados Intensivos a los pacientes o fallecimientos fueron la edad avanzada, la insuficiencia respiratoria, un número disminuido de linfocitos y la elevación de la enzima lactato deshidrogenasa.

Referencia bibliográfica:
Risk factors for unfavorable outcome and impact of early post-transplant infection in solid organ recipients with COVID-19: A prospective multicenter cohort study. Plos One.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido