Asocian nuevos indicadores clínicos entre la Covid-19 y pacientes con trasplantes
Investigadores de hasta 12 hospitales españoles han participado con el objetivo de dar a conocer características clínicas y pronósticas de los receptores de órgano sólido que padecen COVID-19. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrictas medidas preventivas en el período precoz tras el trasplante.
Fuente: Universidad de Sevilla
Con el objetivo de estudiar las características clínicas y facilitar el pronóstico de los receptores de trasplantes de órgano sólido que padecen Covid-19, Elisa Cordero, doctora en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, investigadora en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y profesora titular del departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha liderado un estudio que ha contado con la participación de investigadores de 12 hospitales españoles.

El trabajo permite conocer con mayor precisión las complicaciones de la Covid-19 en los receptores de trasplantes de órgano y ha proporcionado indicadores clínicos útiles para identificación precoz de la enfermedad.
El trabajo permite conocer con mayor precisión las complicaciones de la Covid-19 en los receptores de trasplantes de órgano y ha proporcionado indicadores clínicos útiles para identificación precoz de la enfermedad. Esto permite establecer medidas terapéuticas y de cuidados acorde con la valoración individual de cada paciente. El estudio subraya la necesidad de establecer medidas preventivas por parte de los pacientes recientemente trasplantados para evitar en mayor medida cualquier opción de contagio de la Covid-19.
«En este estudio hemos comprobado que la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con trasplante de órgano sólido es más grave, sobre todo en los primeros meses después del trasplante, por lo que es muy importante extremar las medidas de precaución» resalta la Dra. Cordero.
El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, en la convocatoria de Proyectos de Investigación sobre el SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19 (COV20/00370) y la Plataforma de Apoyo a la Investigación Clínica del ISCIII.
El estudio en cifras
Se han analizado 210 pacientes con Covid-19, de los cuales 140 (70,5%) fueron varones con una media de edad de 63 años. Se observa que el 90% de los pacientes padecieron neumonía, siendo los síntomas presentados más frecuentes fiebre, tos, alteraciones gastrointestinales y disnea.
El 17% de los pacientes requirieron el ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos y el 5,7% sufrieron disfunción del injerto. El estudio concluye con una tasa de mortalidad de los pacientes de la muestra del 21,4%, 45 de los 210 pacientes estudiados fallecieron. Algunos de los factores asociados a la necesidad de ingresar en Cuidados Intensivos a los pacientes o fallecimientos fueron la edad avanzada, la insuficiencia respiratoria, un número disminuido de linfocitos y la elevación de la enzima lactato deshidrogenasa.
Referencia bibliográfica:
Risk factors for unfavorable outcome and impact of early post-transplant infection in solid organ recipients with COVID-19: A prospective multicenter cohort study. Plos One.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo