VOLVER

Share

ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN UN EXOPLANETA «SIMILAR» A LOS DEL SISTEMA SOLAR


19 de marzo de 2010

Fuente: Efe

 

Un planeta del tamaño de Júpiter que orbita alrededor de una estrella semejante al Sol y que es «similar» a los de nuestro sistema solar ha sido descubierto en la constelación de la Serpiente, a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra, informó  el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

 

Este exoplaneta, que ha sido bautizado como CoRoT-9b tras ser descubierto por medio del satélite CoRoT, mantiene una distancia relativamente grande respecto a su estrella central, parecida a la órbita de Mercurio alrededor del Sol, algo que ha permitido la aplicación de modelos de evolución planetaria sin corrección alguna.

Así se indica en un comunicado del IAC en el que se agrega que este descubrimiento será publicado en el próximo número de la revista Nature.

Los parámetros de este planeta gigante y gaseoso, con rasgos comunes a la mayoría de los detectados hasta la fecha, representan un valioso modelo a la hora de identificar nuevos cuerpos jovianos con temperaturas moderadas, agrega el IAC.

El telescopio espacial CoRoT (Convección, Rotación y Tránsitos), ha sido construido por la agencia francesa CNES con contribuciones de Austria, Alemania, Bélgica, Brasil y España, así como de la Agencia Europea Espacial (ESA), y diseñado específicamente para la detección de exoplanetas en tránsito y estudios sismológicos de estrellas.

La investigación ha sido dirigida por el astrónomo del IAC Hans Deeg, quien ha destacado que se trata del primer exoplaneta «ciertamente» similar a uno de nuestro sistema solar.

Hans Degg manifestó a la Agencia Efe que se trata del primer exoplaneta que no tiene temperaturas muy altas por estar cerca de su estrella, y al que se pueden aplicar los modelos del sistema solar de la Tierra.

Una de las implicaciones que tiene este descubrimiento es que nuestro sistema solar no es un caso muy especial, comentó Hans Deeg, quien añadió que con este hallazgo se puede asegurar que los sistemas de planetas extrasolares no son muy diferentes al nuestro.

Claire Moutou, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella, en Francia, añade en un comunicado que se trata de un planeta normal y templado con gran potencial para futuras investigaciones sobre sus características físicas y su atmósfera.

Gracias al análisis de sus tránsitos, la información sobre Corot-9b es mayor que la disponible sobre otros planetas similares.

Hasta ahora se han descubierto más de 400 exoplanetas, de los que alrededor de 70 han sido hallados por el método de tránsito.

Los tránsitos tienen lugar cuando un cuerpo celeste bloquea algo de luz al pasar frente a su estrella anfitrión y esta especie de eclipse causa fluctuaciones en el brillo de la estrella que permiten inducir la masa, diámetro, densidad y temperatura del planeta.

El hecho de que CoRoT-9b tarde 95 días terrestres en girar alrededor de su estrella demuestra la utilidad de este método para encontrar planetas con largos periodos orbitales.

El satélite espacial CoRoT identificó el planeta tras 150 días de observaciones durante el verano de 2008 y sus parámetros se verificaron durante 2009 desde el telescopio IAC-80 del Observatorio del Teide (Tenerife).

Observaciones con el instrumento HARPS del Observatorio Austral Europeo (ESO) y con otros telescopios terrestres midieron su masa y corroboraron su naturaleza como planeta extrasolar.

El astrofísico de la Universidad de Niza Tristán Guillot indica que, según los modelos, el interior sólido de este planeta tendría una masa de hasta 20 masas terrestres, muy similar al de Júpiter.

La temperatura en su superficie gaseosa está en el rango entre los 150 grados centígrados y unos veinte bajo cero, con mínimas variaciones entre el día y la noche.

El equipo internacional de astrónomos que ha participado en el descubrimiento apunta que precisamente son los gigantes gaseosos templados los que conforman el mayor grupo de planetas conocidos hasta ahora.

CoRoT-9b es el primero de ellos que permite su estudio en mayor detalle, de modo que «puede dar lugar a una mejor comprensión de estos planetas tan comunes y abrir un nuevo campo para entender la atmósfera de los planetas con temperaturas moderadas o bajas», señala Brandon Tingley, investigador del IAC


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido