Aumentan la producción de trigo en un 25% con la adicción de biocarbón elaborado con residuos de poda de olivo
Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Los científicos han demostrado que el uso de biocarbón potencia la producción de los cultivos agroalimentarios
Investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide han demostrado las interesantes capacidades del biocarbón. Durante dos años han estudiado los resultados de la adicción de este componente al suelo en dos plantaciones de trigo y los datos han sido esperanzadores: la producción aumentó, de media, en un 25 por ciento. El equipo de trabajo ha estado compuesto por los grupos de investigación Ecología terrestre de la UCO y el de Edafología de la UPO, así como la empresa Zero Emision, filial de Abengoa.
Los científicos han demostrado que el uso de biocarbón, un tipo de carbón que se consigue a raíz de los residuos obtenidos de la poda del olivo, potencia la producción de los cultivos agroalimentarios. Primero lo hicieron en siembras de trigo en maceta y, posteriormente, quisieron trasladar los resultados positivos al aire libre. Utilizaron dos fincas cordobesas: El Encineño y El Origuero. Dos parcelas experimentales en las que han trabajado durante dos años para analizar estadísticamente el uso de este material vegetal. “Y los efectos siempre han sido positivos: en todos los casos se ha incrementado la producción”, subraya Rafael Villar, investigador del Área de Edafología de la Universidad de Córdoba, que explica que el biocarbón obliga al vegetal a esforzarse para conseguir sus nutrientes haciéndola más eficiente “y, como consecuencia, la producción es mayor”. Los resultados de las investigaciones han sido publicados en la revista científica Plant and Soil.
Los resultados obtenidos por estos grupos de investigación universitarios han demostrado que el rendimiento del biocarbón es aún mayor cuando actúa en equipo con fertilizantes, pues actúa reteniendo esos fertilizantes y, así, es capaz de mejorar su trabajo. De esta manera se podría obtener una producción media con menor uso de fertilizante, lo que conllevaría un ahorro importante las explotaciones agrarias. Un gasto que deben afrontar los agricultores que, en ocasiones, es en balde: si hay varios días de lluvia, el agua produce un efecto lavado y los nutrientes se disuelven sin llegar a la planta. Por ello, el desarrollo de enmiendas para fertilizantes a partir del biocarbón es otra vía de avance para este material.
Manuel Olmo, Rafael Villar, Pablo Salazar, José Antonio Alburquerque, ‘Changes in soil nutrient availability explain biochar’s impact on wheat root development’, Plant and Soil. February 2016, Volume 399, Issue 1, pp 333-343
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoSevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendo