Autorizan tres nuevos proyectos andaluces de investigación con células madre
Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social.
La Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, órgano colegiado adscrito al Instituto de Salud Carlos III, ha informado favorablemente sobre tres proyectos andaluces. Todas las personas que componen la Comisión, doce en total, son especialistas de reconocido prestigio en investigación en terapia celular, medicina regenerativa, bioética o derecho vinculado con temas biomédicos.
La misión de este órgano es asesorar y orientar sobre la investigación y la experimentación con muestras biológicas de naturaleza embrionaria humana, así como contribuir a la actualización y difusión de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia. Asimismo, entre sus funciones también está emitir informe previo favorable sobre los proyectos de investigación y actividades que se indican en el artículo 6 del Real Decreto 1527/2010, de 15 de noviembre, por el que se regulan la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos y el Registro de Proyectos de Investigación.
En este sentido, en el seno de esta Comisión que se ha reunido hoy, se han emitido informes favorables para 3 nuevos proyectos de investigación andaluces que se desarrollarán en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL) y en el Centro de Investigaciones Biomédicas.
Uno de los estudios que ha obtenido informe favorable lleva por título ‘Epipluriretro: Epigenetic control and impact of mammalian retrotransposons in pluripotent genomes’, cuyo investigador principal es José Luis García Pérez. Se desarrollará en GENYO y tiene como finalidad avanzar en el conocimiento del genoma humano y de la importancia del control epigenético, y de la importancia que podría tener para entender y prevenir muchas enfermedades de base genética, sobre todo las más complejas.
El estudio que se desarrollará en LARCEL, titulado ‘Estudio preclínico del tratamiento de lesiones medulares, con células madre neurales derivadas de células madre pluripotentes inducidas’, estará dirigido por José Bernarno Cibelli y tiene por objeto realizar estudios preclínicos sobre la eficacia y seguridad del tratamiento de lesiones medulares, mediante el trasplante de células madre neurales, producidas in vitro a partir de células iPS obtenidas de biopsias de piel humana.
El tercer proyecto de investigación que ha sido informado favorablemente tiene por investigador principal a Rafael Díaz de la Guardia Quiles y se realizará en el Centro de Investigaciones Biomédicas. Tiene por título ‘Búsqueda de indicadores para determinar la estabilidad genética de líneas celulares embrionarias humanas’ y como finalidad, pretende buscar marcadores o indicadores de estabilidad genética en líneas celulares embrionarias humanas. Se trataría de monitorizar la calidad de los cultivos celulares pluripotenciales existentes en el Biobanco del sistema sanitario público de Andalucía para garantizar, en todo momento, la máxima calidad de los cultivos aportados desde el Biobanco.
Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos (anterior Comisión de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos) para un total de 49 proyectos, 19 de los cuales ya han finalizado. Estos proyectos se desarrollan en centros sanitarios y de investigación ubicados en diferentes provincias andaluzas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo