VOLVER

Share

Avanzan en la búsqueda de nuevos tratamientos frente a infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas

El Grupo ‘Resistencias bacterianas y Antimicrobianos’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/US/CSIC trabajan en este estudio preclínico colaborativo con la Universidad de Friburgo (Suiza).

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
02 de diciembre de 2020

La Organización Mundial de la Salud publicó en 2017 una lista de patógenos para los cuales urge desarrollar nuevos medicamentos, situando a Acinetobacter baumannii dentro del grupo de prioridad crítica, junto a otras bacterias Gram-negativas como Pseudomonas aeruginosa y Enterobacterias productoras de carbapenemasas. En concreto, A. baumannii es responsable de más del 10% de las infecciones intrahospitalarias, en muchas ocasiones graves, como la neumonía asociada a la ventilación mecánica, y bacteriemias, especialmente en las unidades de cuidados intensivos.

Miembros del grupo ‘Resistencias bacterianas y Antimicrobianos’.

El grupo ‘Resistencias bacterianas y Antimicrobianos’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el Dr. José Miguel Cisneros, ha publicado los resultados de un estudio preclínico colaborativo enfocado en este patógeno, realizado junto al grupo de ‘Emerging Antibiotic Resistences’, cuyo responsable es el Prof. Patrice Nordmann de la Universidad de Friburgo, Suiza.

Dentro de la línea de investigación en la búsqueda de nuevos tratamientos antimicrobianos eficaces frente a infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas y en base a los resultados publicados en 2019 sobre la actividad in vitro de combinaciones de dos carbapenems frente a cepas clínicas de A. baumannii productoras de carbapenemasas, no relacionadas clonalmente, el grupo inició un estudio para evaluar in vivo la eficacia de imipenem más meropenem en un modelo de sepsis experimental murino causado por aislados clínicas de A. baumannii productores de carbapenemasas. Los resultados de este estudio demuestran que la combinación de imipenem con meropenem podría ser una alternativa en el tratamiento de infecciones causadas por cepas de A. baumannii productoras de carbapenemasas (OXA-23 y OXA-58).

Referencia bibliográfica:
Cebrero-Cangueiro T., Nordmann P., Carretero-Ledesma M., Pachón J., Pachón-Ibáñez ME. Efficacy of dual carbapenem treatment in a murine sepsis model of infection due carbapenemase producing Acinetobacter baumannii. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 2020 Nov 23.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido